lunes, 20 de febrero de 2017

Radio Materialista - Episodio 46 (Ciencias y pseudociencias) Parte II.

Segunda parte del episodio de Radio Materialista sobre las ciencias y las pseudociencias. Estas últimas, al ser un «formato clase negativo», presentan ciertos problemas para operar con una definición solvente. Además, al depender del criterio de determinación y, por lo tanto, no ser una cuestión que se deba abordar exclusivamente desde las ciencias, debemos acudir a la gnoseología. Pero, para complicar aún más la situación, hay diversas gnoseologías que, además, están enfrentadas entre sí. Hoy para abordar este prolijo tema me acompañan tres filósofos muy competentes del Materialismo Filosófico: David Alvargonzález, Íñigo Ongay de Felipe y Miguel Ángel Navarro Crego.
David Alvargonzález recuerda que de las cuatro acepciones del término «ciencia», sólo una es la que nos interesa para abordar el problema de las pseudociencias: la ciencia categorial estricta, la ciencia positiva. David señala que estas ciencias -mejor en plural- se caracterizan porque tienen un conjunto de teoremas apodícticos a su vez coordinados por unos principios. Este sistema de principios y teoremas conforman la ciencia actual. Las pseudociencias entonces se presentarían como ciencias, en el sentido señalado, pero sin serlo. Serían entonces «falsas ciencias». Pero David distingue entre pseudociencias y paraciencias, que no serían «sensu stricto» pseudociencias.
Íñigo Ongay sostiene que la distinción entre ciencia y pseudociencia remite a uno de los problemas clásicos de la gnoseología: «el criterio de demarcación». Y aquí radica el problema principal. ¿Cómo lo establecemos? Íñigo analiza los criterios gnoseológicos de Mario Bunge y cree que carecen del rigor necesario. Íñigo también afirma, en la línea de Alvargonzález, que aplicando la Teoría del Cierre Categorial (TCC) lo que distinguiría una ciencia de una pseudociencia es «la segregación en las ciencias positivas de teoremas que son apodícticos».
Miguel Ángel Navarro destaca que la idea de ciencia no es lisológica, vista desde el pluralismo ontológico y gnoseológico discontinuista del Materialismo Filosófico (MF). Después distingue entre modulaciones «alfa-operatorias» y «beta-operatorias», así como entre los tres géneros de materialidad que no agotan la materia en la corporeidad, en el fisicalismo, para explicar que no es posible tener un solo concepto de ciencia. Y, claro está, esto afectaría también al concepto de pseudociencia. Miguel Ángel también cree importante la distinción de esos saberes que sin tener una estructura cerrada se presentan como ciencias (fundamentalismo científico).  
Dentro de cada campo categorial científico se pueden instalar ciertos saberes paracientíficos o al menos ciertas teorías no probadas. Mario Bunge afirma que la «teoría de las supercuerdas» tiene todas las características de una pseudociencia. Desde el MF algunos filósofos como Javier Pérez Jara han determinado que teorías como la del «Big Bang» son metafísicas. Sin embargo, están instaladas -por así decir- dentro de algunos campos categoriales como la Física. Preguntamos a nuestros invitados si sería adecuado relacionar estas teorías con las pseudociencias.
Nuestros tertulianos creen que en todo caso serían teorías no probadas, conjeturas, hipótesis. En algunos casos serían teorías paracientíficas, a la espera de una verificación. En otros casos serían fraudes -pseudociencias en todo caso- si la intención es embaucar.
Hay una ufología que pretende ser científica para paliar en parte el desprestigio que se ha ganado esta pseudociencia. Algunos ufólogos como los de la agrupación «Aerial Phenomenon Investigations», que está dirigida por Antonio París, ex oficial de contrainteligencia del Ejército de EE.UU. y del Departamento de Defensa, están tratando de otorgarle un estatus científico a la ufología. Y es que esta agrupación no duda en contratar a personal cualificado para las investigaciones como «ex pilotos de la Fuerza Aérea, ingenieros de la NASA, periodistas, ex oficiales de inteligencia militar, maestros, fotógrafos profesionales, y un psicólogo». Cabría preguntarnos si estos intentos de -por así decir- buscar un estatus científico para algunas pseudociencias como la ufología, librarían a estos saberes o pseudosaberes de la etiqueta de pseudociencias.
Para Alvargonzález la cuestión de si algo es científico o no, tiene mucho que ver con el método científico. Pero tampoco se puede confiar todo al método. Así lo explica David: «El mero hecho que se utilicen métodos estadísticos, métodos cualitativos, métodos empíricos o que se utilicen matemáticas; esos son rasgos que tienen algunas ciencias en mayor o menor medida pero no sirven para distinguir lo que son ciencias de lo que no lo son». En el caso concreto de la ufología, nuestros invitados creen que no sería una ciencia porque aún no tiene un campo propio. Sería en todo caso, como sucede con la astrobiología, «una ciencia que se pretende», pero que carece de campo al no haberse encontrado evidencias de aeronaves de procedencia extraterrestre. Íñigo cree que sucede algo parecido a lo que pasa con la «teología natural» considerada como ciencia. La primera pregunta de la teología natural sería: «An sit Deus». En el caso de la ufología está por ver que existan los extraterrestres y que puedan visitarnos. Miguel Ángel incide en que no se puede clasificar una ciencia sólo por el método, y mucho menos distinguirla de una pseudociencia de esa manera.
Íñigo también realiza una critica al escepticismo. Y es que si se puede realizar una crítica a las pseudociencias será desde las propias categorías científicas, nunca desde el escepticismo. Miguel Ángel advierte que el escepticismo puede conducirnos a un relativimo cultural de tipo anarquista (Feyerabend). Íñigo además apostilla que no se puede ser crítico con las pseudociencias sin ser en cierto modo dogmático «porque los propios criterios de clasificación tienen que estar fundados en algo, fundamentalmente en los resultados de las ciencias del presente», sostiene Íñigo.
Finalmente, nuestros invitados analizan la llamada «ciencia del cambio climático». Muchos científicos y «escépticos» consideran que los «negacionistas» del cambio climático (antrópico) están ubicados en las pseudociencias porque supuestamente estarían negando multitud de pruebas pretendidamente científicas. Sin embargo, nuestros invitados discrepan. David hace un análisis gnoseológico y discute el estatus científico de la climatología porque las causas que influyen sobre el clima no se pueden controlar, ni siquiera se conocen en su integridad, y parte de ellas son de origen extraterrestre. Íñigo y Miguel Ángel continúan en la línea de Alvargonzález y además ven «luchas ideológicas» en este asunto. Íñigo añade que «si el clima es un sistema de caos determinista regulado por ecuaciones caóticas, entonces es que es por principio absolutamente imposible de predecir». Por esta razón, Íñigo afirma que tampoco se podría ser escéptico en este punto.



Descargue el programa desde Google Drive.

*Grabado el 19 de febrero de 2017.

domingo, 19 de febrero de 2017

Radio Materialista - Episodio 46 (Ciencias y pseudociencias) Parte I.

Nuevo episodio de Radio Materialista dedicado al análisis de las pseudociencias y su relación con las ciencias. Dividimos el programa en dos partes. Una primera donde le realizamos una entrevista al periodista Luis Alfonso Gámez, que lleva muchos años de dedicación al análisis crítico de los fenómenos paranormales y al fomento del escepticismo. En la segunda parte analizaremos las implicaciones filosóficas de este asunto con nuestros filósofos del Materialismo Filosófico.
Luis Alfonso Gámez define pseudociencia como «toda aquella "práctica" relativamente neutra que intenta hacerse pasar por ciencia pero que en realidad es sólo ciencia de disfraz, no tiene objeto de estudio definido, los datos no son recogidos objetivamente, se basa en opiniones, no hay repetibilidad y no hay una crítica digamos estandarizada como en el caso de la ciencia».
Luis Alfonso afirma que las pseudociencias más extendidas en la actualidad son las relacionadas con la salud. Nuestro invitado advierte del peligro al que nos exponemos cuando confiamos en dietas sin una base científica y nos tratamos enfermedades graves con terapias «alternativas» de dudosa o nula eficacia.
Nuestro invitado también destaca los estudios de la CIA y el Pentágono sobre los ovnis. Pero esos estudios iban encaminados a descubrir nuevos prototipos militares de la aeronáutica soviética. El objetivo de esas investigaciones era mucho más terrenal de lo que los ufólogos pensaban. Después investigaron si existían individuos con poderes paranormales -recordamos el caso de Uri Geller- que EEUU pudiera utilizar para ver lo que ocurre en una base militar enemiga a miles de kilómetros. Todos estos experimentos fueron un fracaso según Luis Alfonso.
La ufología es tal vez la especialidad que nuestro invitado ha estudiado más a fondo. Luis Alfonso afirma que no hay una prueba categórica y contundente que apunte a un origen extraterrestre de los ovnis. Los ejércitos analizan con rigor estos fenómenos porque la intromisión de un tráfico aéreo desconocido en un territorio siempre es percibida como una amenaza para la seguridad. Los ejércitos no pueden permitir que el enemigo sobrevuele con impunidad su espacio aéreo. También los ovnis se han usado para ocultar cierta actividad militar de carácter secreto o reservado.    
Luis Alfonso también habla de los problemas racionales para sostener la astrología. Nos cuenta el caso del planeta enano Plutón. Este cuerpo celeste fue descubierto por el astrónomo Clyde William Tombaugh en 1930. Hasta entonces no se conocía. Pero los astrólogos nunca fueron capaces de detectar la «anomalía» generada por este entonces desconocido planeta en las cartas astrales. A partir de entonces lo tienen en cuenta. Por esta razón nuestro invitado sentencia que «lo que de verdad pasa en el cielo a la astrología le importa una higa».
No faltan quienes afirman que las pseudociencias tienen que ser subvencionadas si así lo demandan democráticamente muchos ciudadanos. Luis Alfonso cree que no todo se puede hacer en nombre de la democracia. Nos pone el ejemplo de la «Ley de la gravitación universal». Sería absurdo someter a referéndum la validez de esta ley. En cualquier caso, Luis Alfonso no se opone a que se destinen recursos públicos para investigar cuando haya una duda científicamente razonable.
A continuación nuestro invitado trata sobre lo que él ha denominado el «pánico electromagnético». En nuestra sociedad actual hay muchos dispositivos inalámbricos (teléfonos móviles, routers, antenas de telecomunicaciones, &c.). Cada uno de estos dispositivos es una fuente de radiación electromagnética. Hay quienes afirman que esas radiaciones son nocivas para la salud. Sin embargo, Luis Alfonso sostiene que en la actualidad no hay ni un solo informe científico serio que avale esa hipótesis. Nuestro invitado pone el ejemplo del incremento exponencial de teléfonos móviles -hay más móviles que habitantes en el mundo- que no guarda correlación con el incremento de tumores cerebrales.
También le preguntamos a Luis Alfonso si habría que prohibir las pseudociencias que ponen en peligro la salud de los ciudadanos. Nuestro invitado cree que las autoridades sanitarias tendrían que hacer su trabajo. Pero Gámez pone todo el énfasis en la educación del ciudadano para que sepa que cuando toma un medicamento homeopático, realmente lo que funciona es el «efecto placebo».
A continuación, Luis Alfonso analiza las polémicas y discrepancias en el seno del movimiento escéptico. Nuestro invitado cree que en realidad lo que hay es una polémica entre los escépticos y los creyentes en estos fenómenos que se «disfrazan» de escépticos.
Finalmente, Luis Alfonso aborda el problema de las pseudociencias y las ideologías. Nuestro invitado sostiene que es algo «transversal» a las corrientes ideológicas. También destaca que los partidos políticos a veces se ven obligados a respaldar determinadas creencias pseudocientíficas porque necesitan el voto de los sectores de la población que las apoyan.



Descargue el programa desde Google Drive.

*Grabado el 19 de febrero de 2017.

martes, 7 de febrero de 2017

Radio Materialista - Episodio 45 (Especial sobre Donald Trump).

La elección de Donald Trump ha sido un acontecimento político de primera magnitud que está provocando muchas situaciones políticas no exentas de polémica. El problema a la hora de abordar un análisis sobre lo que podíamos denominar el «fenómeno Trump» es que no tenemos suficiente perspectiva histórica sobre su mandato, aunque sí tenemos, como ha resaltado Miguel Ángel Navarro, perspectiva ideológica. Esto nos puede ayudar. Partiendo de la máxima que todo acontecimiento del presente en marcha está determinado en «symploké» por ciertos acontecimientos del pretérito, nuestros invitados tratan de desenmarañar esta caótica telaraña de ideologías y fenómenos políticos que han alumbrado el «fenómeno Trump». Para esta labor nos han acompañado Miguel Ángel Navarro, Enrique Broncepulido, Lino Camprubí y Jesús Gil Fuensanta.
Miguel Ángel desarrolla una interesante explicación del auge de Trump como «outsider». Para Broncepulido el éxito del populismo de Trump obedece a la educación del ciudadano que se ha vuelto indolente y perezoso, y cree que todo se puede alcanzar sin esfuerzo. Lino afirma que el fenómeno Trump no es tan atípico si lo conectamos con el Brexit, Le Pen en Francia, &c. Trump sería una reacción a la globalización que no es otra cosa que el orden económico impuesto por EEUU tras la Segunda Guerra Mundial. Jesús destaca que Trump es «un sucedáneo de George W. Bush». No cree tampoco que Trump sea un síntoma del agotamiento del imperio estadounidense.
Nuestros invitados también analizan el papel de Rusia en la elección de Trump. Las opiniones se mueven desde la fuerte injerencia de Putin en la campaña como sostiene Broncepulido, que tacha a Trump de «tonto útil» de Rusia, hasta la opinión reservada de Lino que no se atreve sin pruebas a medir el papel medrador de Rusia en las elecciones. Jesús opina que el acercamiento de EEUU a Rusia tal vez no tenga como objetivo el debilitamiento de China, sino la caída de la UE.
Los invitados también abordan el llamado «veto migratorio». EEUU por su constitución es étnicamente plural, así que a priori no tendría mucho sentido apelar a políticas discriminatorias. Miguel Ángel destaca que la discriminación de ciertos sectores va en contra de la textura de la propia sociedad norteamericana. También se pregunta cómo van a afectar a la Hispanidad las medidas de Trump. Enrique continúa el argumento de Miguel Ángel y recuerda que EEUU no es un país cristiano en su constitución. Fue a mediados del pasado siglo cuando se abrazó al cristianismo por razones geopolíticas. Lino no cree que el veto migratorio sea contra la inmigración en general sino contra los musulmanes en particular. También sentencia que el «veto migratorio es un desastre» porque contra el Islam «se lucha con las armas del racionalismo» y no de la manera que lo está planteando Trump. Jesús sostiene que las excentricidades de Trump, como el denominado «veto migratorio», pueden conducir al presidente a un procedimiento de «impeachment» y cree que podría producirse dentro de dos años cuando el sector crítico del Partido Republicano, alarmado por la bajada en las encuestas, se alíe a los Demócratas para derrocar a Trump.
Nuestros invitados abordan el problema en Oriente Medio y el papel de EEUU en la era Trump. ¿Le conviene a EEUU la fragmentación de la zona? No parece, a priori, que a EEUU le interese la fragmentación. Muchos recursos energéticos provienen de esa zona y si hay mucha inestabilidad podrían verse bloqueados. Jesús además cree que Trump es posible que «le dé carta blanca a Rusia» para controlar Siria.
Finalmente, nuestros invitados abordan la política de proteccionismo que pretende implantar Trump. Miguel Ángel distingue entre tipos de globalización. Y es que no existe la globalización como término sustancialista y unívoco. Esta sería la globalización expandida por EEUU resultante de la Segunda Guerra Mundial que es ahora la que estaría en entredicho. «Los aranceles lo único que van a hacer es perjudicar a todo el mundo, incluido EEUU», sentencia también Enrique. En cambio, Lino discrepa de esta opinión. En principio el proteccionismo habría que ver cómo se lleva a cabo para ver sus efectos. Lino recuerda el proteccionismo extremo de la Inglaterra de la Revolución Industrial con indudables beneficios. Jesús le da la vuelta al argumento y cree que vamos camino de una gran recesión con las políticas arancelarias de Trump. Incluso viendo la propia biografía de Trump y la trayectoria de sus empresas, Jesús se teme lo peor.    




Descargue el episodio desde Google Drive.

* Grabado el 6 de febrero de 2017.