En este episodio de Radio Materialista abandonamos la tertulia y volvemos al formato de la entrevista. Nuestro filósofo entrevistado es Íñigo Ongay de Felipe.
El filósofo Jesús Mosterín afirma que la gente antes se aburría porque no había posibilidades de entretenimiento y entonces se divertía viendo torturas de animales. En nuestras modernas sociedades ya no existe esa "limitación" y -para Jesús Mosterín- no habría motivos para acudir a las corridas de toros. Íñigo destaca que Mosterín sólo se ubica en la categoría psicologista. Su explicación es lisológica -si regresamos a esa explicación (regressus) luego no podemos progresar (progressus) para reconstruir la propia morfología del toreo- y como tal es insuficiente para saber en qué consiste el fenómeno. Íñigo también critica la idea de "progreso global" que maneja Mosterín para justificar que tenemos dos siglos de retraso sobre otras naciones que prohibieron la tauromaquia.
Otro tópico de los antitaurinos consiste en afirmar que la tauromaquia no es propia de sociedades civilizadas. Íñigo tritura también estos argumentos que piden la petición de principio.
Jesús Mosterín se ubica en la categoría biológica cuando afirma que el toro bravo no es otra especie. Íñigo vuelve a insistir en el reduccionismo que continuamente lleva a cabo el filósofo animalista y que nos hace pensar que sus premisas no son lo suficientemente potentes para explicar este asunto. Y es que la categoría biológica no agota el mundo del toro bravo como 'Bos taurus', el mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos. Mosterín ignora lo que en el MF se conoce como "desconexión de los géneros". "Sus premisas no pueden hacerse cargo de la desconexión de los géneros", destaca Íñigo. Mosterín debería saber que el toro bravo estaría en otra categoría: la categoría tecnológica ganadera. Él ve una continuidad en las diferentes categorías (el mundo como un continuum). Esto le hace caer en el monismo y el fundamentalismo científico.
Íñigo también niega que el toreo sea una tortura: "Definir así la tauromaquia supone una reducción en la línea del 'regressus' que el problema que tiene es que luego en la línea del progressus no puede reconstruir la morfología, porque si fuese por torturar a los toros, por una suerte de afán de satisfacción de un impulso sádico, entonces la morfología precisa de la ceremonia quedaría sin explicar porque al toro se le mataría de otras maneras". Esa explicación psicologista del toreo como tortura es para Íñigo absurda y no sirve para explicar nada.
Íñigo también analiza las posiciones enantiomorfas de taurinos y antitaurinos cuando dicen respectivamente: "El toreo no es tortura porque es cultura" y "el toreo no es cultura porque es tortura". Nuestro filósofo demuestra que ambos caen en el llamado 'Mito de la Cultura'.
Le preguntamos también a Íñigo por la necesidad de usar un espacio antropológico tridimensional. Cartesianos y animalistas usan un espacio antropológico bidimensional, plano. Con dos ejes los animalistas no pueden explicar que nuestra animalidad se reconfigura a otra escala que tiene que ver con las múltiples instituciones que hemos construido. Íñigo demuestra con mucha solvencia la necesidad de los ejes circular y angular.
Finalmente, Íñigo también comenta el carácter político que acompaña a muchas de las reivindicaciones antitaurinas en lugares como Cataluña por considerar el toreo una "seña de identidad" (por usar la expresión metafísica tan de moda) propia de España. En ese sentido la prohibición del toreo en Cataluña es una actividad tan política como la retirada de banderas españolas de edificios públicos o la inmersión lingüística.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 1 de noviembre de 2015
Podcast para escuchar y seguir las tertulias filosóficas de Radio Materialista. Nos acompañan con sus análisis los filósofos del Materialismo Filosófico fundado por Gustavo Bueno Martínez. Los archivos están grabados en MP3 de 320 Kbps para que usted escuche sus programas favoritos con la máxima calidad posible.
domingo, 1 de noviembre de 2015
viernes, 30 de octubre de 2015
Radio Materialista - Episodio 37 (Especial sobre el Día de la Hispanidad 2015)
Nuevo episodio de Radio Materialista sobre el Día de la Hispanidad 2015.
Participan nuestros filósofos del Materialismo Filosófico Iván Vélez y Pedro Insua.
El programa comienza con una pregunta muy directa: ¿Hubo genocidio en la conquista de América? Nuestros filósofos niegan categóricamente que existiera un plan preconcebido por la Corona para exterminar a los indígenas.
El segundo asunto que planteamos es si todos los imperios que arribaron a América eran depredadores. Iván y Pedro niegan también esta afirmación, muy extendida ahora, y emplean la distinción desarrollada por Gustavo Bueno en el libro 'España frente a Europa' entre 'imperio generador' e 'imperio depredador'. Mientras el Imperio británico era de tipo depredador, en cambio el Imperio español era generador, teniendo en cuenta que en toda conquista siempre hay también un elemento depredador, pero no es la característica predominante en el imperio generador.
Después nuestros tertulianos analizan las palabras de Íñigo Errejón (Podemos) que justifica la ausencia de su partido político en los actos conmemorativos del Día de España. Iván y Pedro inciden en la equivocada idea de patria que maneja Errejón. "La patria no es la renta básica y los desahucios", afirman nuestros tertulianos. Errejón hace abstracción de la capa basal y de esa manera no puede entender la patria.
Errejón también propone a título personal un cambio de fecha para conmemorar el Día de España: el 19 de marzo, que coincide con la conmemoración de la Constitución de 1812. Iván y Pedro ponen de relieve las contradicciones de la ideología del líder podemista cuando apuesta por una Constitución que empezaba con la frase: "En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad".
El siguiente asunto que nuestros tertulianos analizan es la celebración en Venezuela del llamado 'Día de la Resistencia Indígena', que coincide con el 'Día de la Hispanidad'. Las palabras de Nicolás Maduro en la citada celebración están atiborradas de contradicciones, como cuando apela a los pueblos indígenas para buscar la identidad de Venezuela. Pero es imposible que la identidad de Venezuela esté en los pueblos de la América precolombina. Para empezar, la conformación del Estado de Venezuela, la delimitación de sus fronteras, no se entiende sin la división política realizada por el Imperio español. Tampoco se entiende Venezuela sin el idioma español o la religión católica importada del Imperio español.
Finalmente, Iván y Pedro hablan sobre el futuro de la Hispanidad y la lengua española.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 29 de octubre de 2015
Participan nuestros filósofos del Materialismo Filosófico Iván Vélez y Pedro Insua.
El programa comienza con una pregunta muy directa: ¿Hubo genocidio en la conquista de América? Nuestros filósofos niegan categóricamente que existiera un plan preconcebido por la Corona para exterminar a los indígenas.
El segundo asunto que planteamos es si todos los imperios que arribaron a América eran depredadores. Iván y Pedro niegan también esta afirmación, muy extendida ahora, y emplean la distinción desarrollada por Gustavo Bueno en el libro 'España frente a Europa' entre 'imperio generador' e 'imperio depredador'. Mientras el Imperio británico era de tipo depredador, en cambio el Imperio español era generador, teniendo en cuenta que en toda conquista siempre hay también un elemento depredador, pero no es la característica predominante en el imperio generador.
Después nuestros tertulianos analizan las palabras de Íñigo Errejón (Podemos) que justifica la ausencia de su partido político en los actos conmemorativos del Día de España. Iván y Pedro inciden en la equivocada idea de patria que maneja Errejón. "La patria no es la renta básica y los desahucios", afirman nuestros tertulianos. Errejón hace abstracción de la capa basal y de esa manera no puede entender la patria.
Errejón también propone a título personal un cambio de fecha para conmemorar el Día de España: el 19 de marzo, que coincide con la conmemoración de la Constitución de 1812. Iván y Pedro ponen de relieve las contradicciones de la ideología del líder podemista cuando apuesta por una Constitución que empezaba con la frase: "En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad".
El siguiente asunto que nuestros tertulianos analizan es la celebración en Venezuela del llamado 'Día de la Resistencia Indígena', que coincide con el 'Día de la Hispanidad'. Las palabras de Nicolás Maduro en la citada celebración están atiborradas de contradicciones, como cuando apela a los pueblos indígenas para buscar la identidad de Venezuela. Pero es imposible que la identidad de Venezuela esté en los pueblos de la América precolombina. Para empezar, la conformación del Estado de Venezuela, la delimitación de sus fronteras, no se entiende sin la división política realizada por el Imperio español. Tampoco se entiende Venezuela sin el idioma español o la religión católica importada del Imperio español.
Finalmente, Iván y Pedro hablan sobre el futuro de la Hispanidad y la lengua española.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 29 de octubre de 2015
viernes, 25 de septiembre de 2015
Radio Materialista - Episodio 36 (Elecciones en Cataluña, 27-S).
Nuevo episodio de Radio Materialista donde nuestros filósofos del Materialismo Filosófico analizan la campaña electoral de las elecciones autonómicas catalanas. Unas elecciones que las fuerzas políticas secesionistas tratan de convertir en un plebiscito sobre la independencia de Cataluña. Nos acompañan Iván Vélez, José Cabo y Pedro Insua.
Nuestros tertulianos comienzan señalando el error del Gobierno al acceder a un debate sobre la independencia en plena campaña de unas elecciones autonómicas. Esta reacción gubernamental, aunque García-Margallo indicara en el debate con Junqueras que no estaba en calidad de ministro sino de militante del PP, legitima en cierto modo el ilegal carácter plebiscitario de las elecciones.
Los tertulianos, al hilo de las palabras pronunciadas por Mariano Rajoy en la entrevista con Carlos Alsina, también destacan los escasos reflejos de un presidente que queda en evidencia en una entrevista y no sabe por dónde salir. También destacan los problemas que se derivarían de una hipotética Cataluña soberana.
Después nuestros filósofos analizan unas palabras de Joan Tardá (ERC) donde ubica el problema en la soberanía. Tiene razón Tardá: es un problema de soberanía, pero cabalmente por eso no es resolvible por la vía plebiscitaria. Y es que la única soberanía actual es la española y Cataluña, en tanto parte de España, no tiene soberanía para decidir al margen del resto de España. Si Cataluña tuviera "derecho a decidir" su soberanía, no le haría falta decidir su soberanía porque ya sería soberana. Los que defienden el "derecho a decidir" para Cataluña caen en lo que en Filosofía se conoce como la falacia de la petición de principio. Nuestros tertulianos muestran su impotencia y pesimismo ante la incapacidad de algunos españoles para entender esto "aunque se lo expliques mil veces", destacan. "Hacen falta muchos años de educación", dice Pedro Insua, un tiempo que quizá ya no se tiene porque el problema secesionista está muy avanzado.
Los tertulianos también analizan unas polémicas declaraciones de Fernando Trueba donde, entre la ironía y la crítica, se considera contrario a las Naciones. Nuestros tertulianos destacan sus contradicciones.
Más tarde Pedro y Cabo analizan unas declaraciones de Willy Toledo donde por una parte se considera "internacionalista" (le da igual que España se divida "en una o cincuenta y una partes") y por otro lado apoya el nacionalismo catalán de la CUP. Es otra de las continuas contradicciones que se vienen observando en los análisis de esta situación desde la filosofía mundana.
Nuestros tertulianos destacan que en la Constitución queda un "arma" contra esta situación: la aplicación del artículo 155 de la Constitución que acabaría en la abolición temporal de la autonomía de Cataluña, que pasaría a ser gobernada por el Estado. Cabo y Pedro no entienden por qué no se usa este artículo que es constitucional y su aplicación no supondría en ningún caso una degradación de la "democracia" española.
Finalmente, nuestros filósofos analizan la solución que propone el PSOE para acabar con el problema independentista: el federalismo.
Gracias una semana más a nuestros filósofos.
Descargue el programa desde aquí.
*Grabado el 25 de septiembre de 2015.
Nuestros tertulianos comienzan señalando el error del Gobierno al acceder a un debate sobre la independencia en plena campaña de unas elecciones autonómicas. Esta reacción gubernamental, aunque García-Margallo indicara en el debate con Junqueras que no estaba en calidad de ministro sino de militante del PP, legitima en cierto modo el ilegal carácter plebiscitario de las elecciones.
Los tertulianos, al hilo de las palabras pronunciadas por Mariano Rajoy en la entrevista con Carlos Alsina, también destacan los escasos reflejos de un presidente que queda en evidencia en una entrevista y no sabe por dónde salir. También destacan los problemas que se derivarían de una hipotética Cataluña soberana.
Después nuestros filósofos analizan unas palabras de Joan Tardá (ERC) donde ubica el problema en la soberanía. Tiene razón Tardá: es un problema de soberanía, pero cabalmente por eso no es resolvible por la vía plebiscitaria. Y es que la única soberanía actual es la española y Cataluña, en tanto parte de España, no tiene soberanía para decidir al margen del resto de España. Si Cataluña tuviera "derecho a decidir" su soberanía, no le haría falta decidir su soberanía porque ya sería soberana. Los que defienden el "derecho a decidir" para Cataluña caen en lo que en Filosofía se conoce como la falacia de la petición de principio. Nuestros tertulianos muestran su impotencia y pesimismo ante la incapacidad de algunos españoles para entender esto "aunque se lo expliques mil veces", destacan. "Hacen falta muchos años de educación", dice Pedro Insua, un tiempo que quizá ya no se tiene porque el problema secesionista está muy avanzado.
Los tertulianos también analizan unas polémicas declaraciones de Fernando Trueba donde, entre la ironía y la crítica, se considera contrario a las Naciones. Nuestros tertulianos destacan sus contradicciones.
Más tarde Pedro y Cabo analizan unas declaraciones de Willy Toledo donde por una parte se considera "internacionalista" (le da igual que España se divida "en una o cincuenta y una partes") y por otro lado apoya el nacionalismo catalán de la CUP. Es otra de las continuas contradicciones que se vienen observando en los análisis de esta situación desde la filosofía mundana.
Nuestros tertulianos destacan que en la Constitución queda un "arma" contra esta situación: la aplicación del artículo 155 de la Constitución que acabaría en la abolición temporal de la autonomía de Cataluña, que pasaría a ser gobernada por el Estado. Cabo y Pedro no entienden por qué no se usa este artículo que es constitucional y su aplicación no supondría en ningún caso una degradación de la "democracia" española.
Finalmente, nuestros filósofos analizan la solución que propone el PSOE para acabar con el problema independentista: el federalismo.
Gracias una semana más a nuestros filósofos.
Descargue el programa desde aquí.
*Grabado el 25 de septiembre de 2015.
martes, 28 de julio de 2015
Radio Materialista – Episodio 35 (Monográfico sobre China con Íker Izquierdo y Javier Pérez Jara)
Para este episodio de Radio Materialista -el primero grabado desde Asia- hemos contado con la inestimable ayuda de Íker Izquierdo que vive en Taipéi y trabaja en Radio Taiwán Internacional. En esa ciudad se ha encontrado con el filósofo materialista de la escuela del Materialismo Filosófico, Javier Pérez Jara, y para ïker ha sido una ocasión perfecta para realizarle una entrevista. Durante poco más de una hora han hablado -como destaca Íker- “de lo divino y de lo humano”, poniendo un especial énfasis en la historia del pensamiento chino.
Javier Pérez Jara empieza hablando del confucianismo y la filosofía china. ¿Qué diferencias hay con las filosofías occidentales? ¿Se puede hablar de una filosofía oriental? Javier -con su habitual erudición y precisión- repasa los orígenes de Confucio y su influencia sobre China durante más de 2.000 años, ubicando a Confucio en un contexto histórico y de pensamiento muy concreto. Aunque en algunos momentos históricos -en los tiempos más recientes tal vez- parece que China se había desmarcado del confucianismo, siempre de alguna manera vuelve. “Toda revolución es conservadora”, destaca Javier, que entiende que no se puede hacer una revolución sin conservar cosas como las infraestructuras, la lengua o la tradición filosófica del país. Por eso Confucio ha sobrevivido a la revolución maoísta.
En este repaso también llegamos al maoísmo, que es considerado desde las coordenadas del MF la sexta generación de izquierdas. Javier expone sus diferencias fundamentales con el comunismo soviético (quinta generación de izquierdas) y destaca la labor de Mao en la unificación del imperio chino. Se destacan los aciertos en el período de Mao en China y sus errores de gestión que, a su vez, han sido amplificados desde coordenadas liberales.
Javier también repasa la idea de totalitarismo o Estado totalitario. Una idea que surge con Benito Mussolinni y ahora se aplica a todo régimen que no sea una democracia homologada. Pero el Estado nunca puede agotar la realidad, aunque los ortogramas apunten hacia esa idea, como el ingeniero trata de construir un móvil perpetuo y nunca lo consigue. La idea de totalitarismo parte de esquemas puramente teológicos.
En el programa también se abordan otros asuntos como las religiones: cómo los mitos formales a veces se acaban transformando en dogmas, negando la hipótesis de la evolución lineal que apunta a que las religiones siempre sigan el camino de una mayor racionalización. También se habla del budismo y el taoísmo (¿religión o filosofía?) o de sectas como Falun Gong que no tienden hacia una mayor racionalización con el paso del tiempo.
Agradecemos a Iker Izquierdo y Javier Pérez Jara la realización de esta entrevista para Radio Materialista.
Descargue el programa desde aquí.
*Grabado el 28 de julio de 2015.
Javier Pérez Jara empieza hablando del confucianismo y la filosofía china. ¿Qué diferencias hay con las filosofías occidentales? ¿Se puede hablar de una filosofía oriental? Javier -con su habitual erudición y precisión- repasa los orígenes de Confucio y su influencia sobre China durante más de 2.000 años, ubicando a Confucio en un contexto histórico y de pensamiento muy concreto. Aunque en algunos momentos históricos -en los tiempos más recientes tal vez- parece que China se había desmarcado del confucianismo, siempre de alguna manera vuelve. “Toda revolución es conservadora”, destaca Javier, que entiende que no se puede hacer una revolución sin conservar cosas como las infraestructuras, la lengua o la tradición filosófica del país. Por eso Confucio ha sobrevivido a la revolución maoísta.
En este repaso también llegamos al maoísmo, que es considerado desde las coordenadas del MF la sexta generación de izquierdas. Javier expone sus diferencias fundamentales con el comunismo soviético (quinta generación de izquierdas) y destaca la labor de Mao en la unificación del imperio chino. Se destacan los aciertos en el período de Mao en China y sus errores de gestión que, a su vez, han sido amplificados desde coordenadas liberales.
Javier también repasa la idea de totalitarismo o Estado totalitario. Una idea que surge con Benito Mussolinni y ahora se aplica a todo régimen que no sea una democracia homologada. Pero el Estado nunca puede agotar la realidad, aunque los ortogramas apunten hacia esa idea, como el ingeniero trata de construir un móvil perpetuo y nunca lo consigue. La idea de totalitarismo parte de esquemas puramente teológicos.
En el programa también se abordan otros asuntos como las religiones: cómo los mitos formales a veces se acaban transformando en dogmas, negando la hipótesis de la evolución lineal que apunta a que las religiones siempre sigan el camino de una mayor racionalización. También se habla del budismo y el taoísmo (¿religión o filosofía?) o de sectas como Falun Gong que no tienden hacia una mayor racionalización con el paso del tiempo.
Agradecemos a Iker Izquierdo y Javier Pérez Jara la realización de esta entrevista para Radio Materialista.
Descargue el programa desde aquí.
*Grabado el 28 de julio de 2015.
lunes, 27 de julio de 2015
Radio Materialista – Episodio 34 (Especial sobre el rescate de Grecia y el 27-S en Cataluña)
Nuevo episodio de Radio Materialista con nuestros filósofos Pedro Insua, Iván Vélez y José Cabo.
El primer asunto que tratamos es el tercer rescate griego. Nuestros tertulianos han analizado las interpretaciones que nuestros políticos han hecho del giro copernicano de Alexis Tsipras al aceptar las medidas de austeridad de la troika que antes rechazaba. Una de las lecturas políticas más comentadas es la que realiza Pablo Iglesias: antes de conocer la reacción de Tsipras se ubica en unas coordenadas propias del “pensamiento Alicia” y después, al conocer la posición del ejecutivo griego, apela a la “real politik” para lamentarse de que la “razón” no va con el poder. Nuestros tertulianos advierten de la impostura. También discuten si la medida de Tsipras finalmente ha sido prudente desde el punto de vista de la eutaxia. ¿Había otras alternativas políticamente viables?
El segundo tema que nuestros tertulianos abordan es el llamado 27-S en Cataluña. Unas elecciones autonómicas que los secesionistas quieren transformar en un plebiscito sobre la independencia de Cataluña. El asunto es muy grave, como advierten nuestros tertulianos, y por esta razón le dedicamos la mayor parte del programa. Tras escuchar las valoraciones de nuestros políticos sobre la amenaza secesionista, nuestros tertulianos llegan a la conclusión de que una de las ideologías más nefastas para la defensa de la nación española es el fundamentalismo democrático que desenfoca una y otra vez el asunto y debilita la posición del ejecutivo. Muy desafortunada es la defensa que realiza Andrés Herzog (UpyD). Otra defensa muy criticada por nuestros tertulianos es la que presenta Pedro Sánchez (PSOE) sobre la base del federalismo; un federalismo que ha de partir de la separación real de las partes, que es cabalmente lo que se pretende evitar. La posición de Mariano Rajoy fluctúa entre la peligrosa indolencia y la prudencia. Otra de las ideas que impregna los debates políticos e incluso los ambientes académicos tiene que ver con la errónea identificación de la soberanía española con el fascismo. Los mismos que apelaban a la soberanía de Grecia en su enfrentamiento con Alemania, niegan aquí la soberanía española o la deforman en una interpretación clasista (dialéctica de clases) que no guarda relación con la capa basal donde se establece la verdadera soberanía política.
Finalmente, nuestros tertulianos aportan las claves para defendernos de la amenaza independentista. ¿Qué puede hacer nuestro Gobierno? La tarea pedagógica que ha iniciado el independentismo catalán desde hace 4 décadas, amparado sin duda en unas leyes constitucionales muy imprudentes que han catalizado peligrosamente esta situación, ha de ser revertida. Las bases teóricas -tanto históricas, filosóficas y políticas- del independentismo catalán son erróneas y los ciudadanos tienen que conocer los argumentos. Esta tarea no es sencilla y ha de ser implementada desde las escuelas hasta los medios de comunicación. Todos tenemos esta responsabilidad porque España no sólo es nuestra nación: también es la nación por la que lucharon nuestros antepasados y la de nuestros hijos.
Agradecemos una semana más a nuestros tertulianos su desinteresada participación.
Descargue el programa desde aquí.
*Grabado el 27 de julio de 2015.
El primer asunto que tratamos es el tercer rescate griego. Nuestros tertulianos han analizado las interpretaciones que nuestros políticos han hecho del giro copernicano de Alexis Tsipras al aceptar las medidas de austeridad de la troika que antes rechazaba. Una de las lecturas políticas más comentadas es la que realiza Pablo Iglesias: antes de conocer la reacción de Tsipras se ubica en unas coordenadas propias del “pensamiento Alicia” y después, al conocer la posición del ejecutivo griego, apela a la “real politik” para lamentarse de que la “razón” no va con el poder. Nuestros tertulianos advierten de la impostura. También discuten si la medida de Tsipras finalmente ha sido prudente desde el punto de vista de la eutaxia. ¿Había otras alternativas políticamente viables?
El segundo tema que nuestros tertulianos abordan es el llamado 27-S en Cataluña. Unas elecciones autonómicas que los secesionistas quieren transformar en un plebiscito sobre la independencia de Cataluña. El asunto es muy grave, como advierten nuestros tertulianos, y por esta razón le dedicamos la mayor parte del programa. Tras escuchar las valoraciones de nuestros políticos sobre la amenaza secesionista, nuestros tertulianos llegan a la conclusión de que una de las ideologías más nefastas para la defensa de la nación española es el fundamentalismo democrático que desenfoca una y otra vez el asunto y debilita la posición del ejecutivo. Muy desafortunada es la defensa que realiza Andrés Herzog (UpyD). Otra defensa muy criticada por nuestros tertulianos es la que presenta Pedro Sánchez (PSOE) sobre la base del federalismo; un federalismo que ha de partir de la separación real de las partes, que es cabalmente lo que se pretende evitar. La posición de Mariano Rajoy fluctúa entre la peligrosa indolencia y la prudencia. Otra de las ideas que impregna los debates políticos e incluso los ambientes académicos tiene que ver con la errónea identificación de la soberanía española con el fascismo. Los mismos que apelaban a la soberanía de Grecia en su enfrentamiento con Alemania, niegan aquí la soberanía española o la deforman en una interpretación clasista (dialéctica de clases) que no guarda relación con la capa basal donde se establece la verdadera soberanía política.
Finalmente, nuestros tertulianos aportan las claves para defendernos de la amenaza independentista. ¿Qué puede hacer nuestro Gobierno? La tarea pedagógica que ha iniciado el independentismo catalán desde hace 4 décadas, amparado sin duda en unas leyes constitucionales muy imprudentes que han catalizado peligrosamente esta situación, ha de ser revertida. Las bases teóricas -tanto históricas, filosóficas y políticas- del independentismo catalán son erróneas y los ciudadanos tienen que conocer los argumentos. Esta tarea no es sencilla y ha de ser implementada desde las escuelas hasta los medios de comunicación. Todos tenemos esta responsabilidad porque España no sólo es nuestra nación: también es la nación por la que lucharon nuestros antepasados y la de nuestros hijos.
Agradecemos una semana más a nuestros tertulianos su desinteresada participación.
Descargue el programa desde aquí.
*Grabado el 27 de julio de 2015.
sábado, 6 de junio de 2015
Radio Materialista – Episodio 33 (Monográfico sobre el análisis de las pasadas elecciones autonómicas y municipales 2015)
En este nuevo episodio nos acompañan los filósofos Pedro Insua, Joaquín Robles y Antonio Muñoz Ballesta, a quien damos la bienvenida a nuestro programa en su primera participación.
Comenzamos con una valoración general de los resultados obtenidos en las pasadas elecciones municipales y autonómicas. Se habla de los buenos resultados cosechados por las “franquicias” de Podemos -en especial 'Ahora Madrid y 'BComú'- y su papel en la política española a partir de ahora. ¿Actuarán estas franquicias de freno al secesionismo al apostar por políticas sociales en principio alejadas de los intereses secesionistas? ¿Actuará Podemos, por el contrario, en la vía de la catálisis de los movimientos secesionistas al no tener (al menos en apariencia) un modelo de defensa de la Nación española? Nuestros tertulianos destacan la indefinición política de Podemos que Antonio achaca a una estrategia política para llegar al poder y después aplicar sus planes políticos. “Yo creo que Pablo Iglesias en verdad va a por la unidad de España”, destaca Antonio. Joaquín y Pedro en cambio afirman que es muy temerario votar a un partido que oculta sus planes políticos y puede pactar con Bildu en Pamplona.
El último asunto que nuestros tertulianos comentan a petición de algunos oyentes es la pitada al himno de España en la pasada final de la Copa del Rey. ¿Libertad de expresión o ataque intolerable contra los símbolos de la Nación? Nuestros tertulianos afirman que el Rey debió abandonar el palco al escuchar la pitada y se debió suspender el partido a continuación. Joaquín además escarba en la historia reciente de España para encontrar las causas de esta falta de respeto a los símbolos de la Nación.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 4 de junio de 2015.
Comenzamos con una valoración general de los resultados obtenidos en las pasadas elecciones municipales y autonómicas. Se habla de los buenos resultados cosechados por las “franquicias” de Podemos -en especial 'Ahora Madrid y 'BComú'- y su papel en la política española a partir de ahora. ¿Actuarán estas franquicias de freno al secesionismo al apostar por políticas sociales en principio alejadas de los intereses secesionistas? ¿Actuará Podemos, por el contrario, en la vía de la catálisis de los movimientos secesionistas al no tener (al menos en apariencia) un modelo de defensa de la Nación española? Nuestros tertulianos destacan la indefinición política de Podemos que Antonio achaca a una estrategia política para llegar al poder y después aplicar sus planes políticos. “Yo creo que Pablo Iglesias en verdad va a por la unidad de España”, destaca Antonio. Joaquín y Pedro en cambio afirman que es muy temerario votar a un partido que oculta sus planes políticos y puede pactar con Bildu en Pamplona.
El último asunto que nuestros tertulianos comentan a petición de algunos oyentes es la pitada al himno de España en la pasada final de la Copa del Rey. ¿Libertad de expresión o ataque intolerable contra los símbolos de la Nación? Nuestros tertulianos afirman que el Rey debió abandonar el palco al escuchar la pitada y se debió suspender el partido a continuación. Joaquín además escarba en la historia reciente de España para encontrar las causas de esta falta de respeto a los símbolos de la Nación.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 4 de junio de 2015.
Radio Materialista – Episodio 32 (Monográfico sobre el arte)
En este nuevo episodio de Radio Materialista nos acompañan los filósofos Jose Cabo e Iván Vélez. Conviene destacar que Cabo además de Filosofía estudió Bellas Artes. Asimismo, Iván es arquitecto. Con estos datos tenemos los ingredientes necesarios para analizar el arte (o más bien las artes) desde la filosofía materialista.
Nuestros tertulianos se enfrentan a las definiciones comunes de arte. Para entenderlas acuden a las figuras del espacio gnoseológico del Materialismo Filosófico: el eje sintáctico con sus términos, relaciones y operaciones; el eje semántico con sus referenciales, fenómenos y esencias; y el eje pragmático con sus autologismos, dialogismos y normas.
La siguiente cuestión tiene que ver con lo que algunos críticos de arte llaman el punto de inflexión del arte que nos conectó con el arte contemporáneo y las vanguardias. Según esto, el arte antiguo intentaba representar lo que nos rodea (teoría de la representación), reproducir el mundo de la manera más fiel (“cuanto más exacto, mejor”). Pero a finales del siglo XIX la teoría de la representación cae y la obra de arte empieza a cobrar valor con independencia de lo que representa: “cobraba valor por su estructura, por lo que significaba”. Sin embargo, nuestros tertulianos no ven un punto de inflexión sino varios y además discuten el concepto de realismo y representación en el arte. También creen más apropiado hablar de artes en vez de arte.
Después nuestros tertulianos comentan diversas obras de arte que, según los críticos de arte, han revolucionado en cierta manera el campo del arte contemporáneo. Las obras analizadas por nuestros tertulianos son “La fuente” o “El urinario” (atribuida a Marcel Duchamp en 1917), “Mierda de artista” (1961) de Piero Manzoni, “Una y tres sillas” (1965) de Joseph Kosuth y, finalmente, "Imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo" (conocido por “El tiburón en formol”) de Damien Hirst.
El arte siempre ha tenido que lidiar con las falsificaciones. ¿Cómo se interpreta desde el Materialismo Filosófico este asunto? Una obra es expuesta en un museo y alcanza un precio desorbitado. Un día un experto descubre que la obra es una falsificación y su precio cae en picado. Pero objetivamente la obra es la misma… ¿o no? Nuestros tertulianos analizan este caso y hablan de fetichismo en los coleccionistas de arte.
La siguiente cuestión que abordan nuestros tertulianos tiene que ver con la arquitectura. ¿Es la arquitectura una forma de arte? ¿Es el arquitecto un artista? Iván y Cabo analizan las palabras del arquitecto Santiago Calatrava.
Finalmente, nos fijamos en la denominada “burbuja del arte”. El arte contemporáneo está sobrevalorado. Obras de una calidad muy discutible valen su peso en oro. Voraces inversores han visto un negocio muy suculento en las obras de arte: compran barato y venden caro. Nuestros tertulianos analizan cómo puede afectar al arte esto.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 27 de mayo de 2015.
Nuestros tertulianos se enfrentan a las definiciones comunes de arte. Para entenderlas acuden a las figuras del espacio gnoseológico del Materialismo Filosófico: el eje sintáctico con sus términos, relaciones y operaciones; el eje semántico con sus referenciales, fenómenos y esencias; y el eje pragmático con sus autologismos, dialogismos y normas.
La siguiente cuestión tiene que ver con lo que algunos críticos de arte llaman el punto de inflexión del arte que nos conectó con el arte contemporáneo y las vanguardias. Según esto, el arte antiguo intentaba representar lo que nos rodea (teoría de la representación), reproducir el mundo de la manera más fiel (“cuanto más exacto, mejor”). Pero a finales del siglo XIX la teoría de la representación cae y la obra de arte empieza a cobrar valor con independencia de lo que representa: “cobraba valor por su estructura, por lo que significaba”. Sin embargo, nuestros tertulianos no ven un punto de inflexión sino varios y además discuten el concepto de realismo y representación en el arte. También creen más apropiado hablar de artes en vez de arte.
Después nuestros tertulianos comentan diversas obras de arte que, según los críticos de arte, han revolucionado en cierta manera el campo del arte contemporáneo. Las obras analizadas por nuestros tertulianos son “La fuente” o “El urinario” (atribuida a Marcel Duchamp en 1917), “Mierda de artista” (1961) de Piero Manzoni, “Una y tres sillas” (1965) de Joseph Kosuth y, finalmente, "Imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo" (conocido por “El tiburón en formol”) de Damien Hirst.
El arte siempre ha tenido que lidiar con las falsificaciones. ¿Cómo se interpreta desde el Materialismo Filosófico este asunto? Una obra es expuesta en un museo y alcanza un precio desorbitado. Un día un experto descubre que la obra es una falsificación y su precio cae en picado. Pero objetivamente la obra es la misma… ¿o no? Nuestros tertulianos analizan este caso y hablan de fetichismo en los coleccionistas de arte.
La siguiente cuestión que abordan nuestros tertulianos tiene que ver con la arquitectura. ¿Es la arquitectura una forma de arte? ¿Es el arquitecto un artista? Iván y Cabo analizan las palabras del arquitecto Santiago Calatrava.
Finalmente, nos fijamos en la denominada “burbuja del arte”. El arte contemporáneo está sobrevalorado. Obras de una calidad muy discutible valen su peso en oro. Voraces inversores han visto un negocio muy suculento en las obras de arte: compran barato y venden caro. Nuestros tertulianos analizan cómo puede afectar al arte esto.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 27 de mayo de 2015.
Radio Materialista – Episodio 31 (Monográfico sobre el marxismo)
Nuevo episodio de Radio Materialista con los filósofos Pedro Insua Rodríguez, Fernando López Laso e Íñigo Ongay de Felipe. Este programa lo dedicamos al marxismo.
Primero preguntamos a nuestros filósofos por los factores que determinaron la aparición del marxismo. Antes se explica que el materialismo dialéctico y el materialismo histórico no se mueven a la escala de las ciencias. Estarían más bien atravesando ciertos conceptos científicos. Claro, esto no significa que sean mitología o pura ideología: “son filosofía”, nada más y nada menos. ¿Y los factores que determinaron la constitución del marxismo? Nuestros tertulianos destacan factores como el desarrollo del capitalismo, la Revolución Industrial, la economía políttica británica, el socialismo político francés, etc.
La segunda cuestión que abordamos tiene que ver con una nueva corriente política marxista en el período previo a la caída del muro de Berlín: el eurocomunismo. Como destacaba Santiago Carrillo, el eurocomunismo era una variante táctica del marxismo en la nueva Europa previa a la caída del comunismo soviético. En España significó a juicio de nuestros tertulianos la desactivación ideológica del PCE que posiblemente tuvo que plegarse a esta corriente para facilitar la Transición y sobrevivir estratégicamente en la nueva situación geopolítica que apuntaba a la caída de la URSS.
Después nos preguntamos si el marxismo, tras la caída del muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, está de alguna manera presente en nuestra sociedad o ha sido superado por otros sistemas. Nuestros tertulianos destacan los componentes críticos presentes en la filosofía marxista que están aún disueltos en nuestra cultura. Íñigo destaca el potencial del marxismo “para barrenar toda esa metafísica voluntarista que en el fondo son pulsiones de la ideología alemana, así como la ideología del fundamentalismo democrático”.
La última cuestión que ponemos sobre el tapete tiene que ver con una ácida crítica que realiza Huerta de Soto desde postulados anarcoliberales contra el marxismo, al que tacha rozando el insulto de “estafa intelectual”. La conclusión de Huerta de Soto es sorprendente: la ideología marxista es la responsable de millones de muertes en todo el mundo. ¿Tiene sentido esta grave acusación? Nuestros tertulianos niegan el sentido de esta aseveración. Tras replicar a Huerta de Soto en su crítica a la teoría de la explotación, nuestros filósofos afirman que se incurre en un lisologismo cuando se entiende, por ejemplo, que en la Guerra Fría se enfrentaron el capitalismo y el comunismo. Este planteamiento ignora las morfologías históricas reales que se enfrentaron en la Guerra Fría. No tiene sentido, en consecuencia, culpar al marxismo de las muertes provocadas en países donde se instalaron regímenes comunistas como la URSS, Camboya, Corea del Norte, etc.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 15 de mayo de 2015.
Primero preguntamos a nuestros filósofos por los factores que determinaron la aparición del marxismo. Antes se explica que el materialismo dialéctico y el materialismo histórico no se mueven a la escala de las ciencias. Estarían más bien atravesando ciertos conceptos científicos. Claro, esto no significa que sean mitología o pura ideología: “son filosofía”, nada más y nada menos. ¿Y los factores que determinaron la constitución del marxismo? Nuestros tertulianos destacan factores como el desarrollo del capitalismo, la Revolución Industrial, la economía políttica británica, el socialismo político francés, etc.
La segunda cuestión que abordamos tiene que ver con una nueva corriente política marxista en el período previo a la caída del muro de Berlín: el eurocomunismo. Como destacaba Santiago Carrillo, el eurocomunismo era una variante táctica del marxismo en la nueva Europa previa a la caída del comunismo soviético. En España significó a juicio de nuestros tertulianos la desactivación ideológica del PCE que posiblemente tuvo que plegarse a esta corriente para facilitar la Transición y sobrevivir estratégicamente en la nueva situación geopolítica que apuntaba a la caída de la URSS.
Después nos preguntamos si el marxismo, tras la caída del muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, está de alguna manera presente en nuestra sociedad o ha sido superado por otros sistemas. Nuestros tertulianos destacan los componentes críticos presentes en la filosofía marxista que están aún disueltos en nuestra cultura. Íñigo destaca el potencial del marxismo “para barrenar toda esa metafísica voluntarista que en el fondo son pulsiones de la ideología alemana, así como la ideología del fundamentalismo democrático”.
La última cuestión que ponemos sobre el tapete tiene que ver con una ácida crítica que realiza Huerta de Soto desde postulados anarcoliberales contra el marxismo, al que tacha rozando el insulto de “estafa intelectual”. La conclusión de Huerta de Soto es sorprendente: la ideología marxista es la responsable de millones de muertes en todo el mundo. ¿Tiene sentido esta grave acusación? Nuestros tertulianos niegan el sentido de esta aseveración. Tras replicar a Huerta de Soto en su crítica a la teoría de la explotación, nuestros filósofos afirman que se incurre en un lisologismo cuando se entiende, por ejemplo, que en la Guerra Fría se enfrentaron el capitalismo y el comunismo. Este planteamiento ignora las morfologías históricas reales que se enfrentaron en la Guerra Fría. No tiene sentido, en consecuencia, culpar al marxismo de las muertes provocadas en países donde se instalaron regímenes comunistas como la URSS, Camboya, Corea del Norte, etc.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 15 de mayo de 2015.
Radio Materialista – Episodio 30 (Dimisión de Monedero, el “asesino de la ballesta”, insultos de Maduro y análisis sobre Ciudadanos)
Nuevo episodio de Radio Materialista con los filósofos materialistas Iván Vélez y Joaquín Robles López.
El primer asunto que tratamos tiene que ver con la dimisión de Juan Carlos Monedero. Joaquín destaca la vacuidad de las explicaciones de Monedero: “he pasado un mal rato escuchando a este individuo”, afirma Joaquín. Recuerda a Feijoo cuando decía que “la vulgaridad consiste en vivir cebado de tu propio existir”. En efecto, destaca Joaquín que “este individuo vive cebado de su propio existir, de creerse que es una especie de élite iluminada que ostenta la representación de los que sufren, y cuando sale que tiene que declarar a Hacienda, esa imagen virginal queda dañada”. Por otra parte, Iván reprocha el tono “empalagoso y cursi” de Monedero, con estudiadas referencias a ciertas cualidades morales como la decencia. Ese tono clerical empapa buena parte del discurso de Podemos, que Iván califica de “basura ideológica”, destacando una vez más que Podemos es “la quintaesencia del régimen del 78”. Una ideología que se habría ido incubando en nuestra sociedad y que ha desembocado primero en las manifestaciones del 15-M y actualmente en formaciones como Podemos y Ciudadanos. Iván cree que este partido político no es una ruptura con el régimen del 78 como temen sus enemigos, sino una consecuencia lógica de la ideología que rezuma este régimen.
El segundo tema que nuestros filósofos analizan es el del denominado “asesino de la ballesta”, un caso muy atípico y difícil de abordar por cuanto no encontramos referencias en otros casos y nos coloca ante un dilema muy difícil de resolver: ¿es un chico de 13 años responsable de sus actos? Joaquín afirma que en estos casos el juez debería ordenar un peritaje para saber si el niño es “un imbécil moral que sabe lo que hace, o es directamente un imbécil biológico al que habría que estudiar”. En este segundo caso, más adelante, cuando este individuo integrara en su biografía el horrendo crimen, habría que ver también si puede vivir con esa culpa. Iván dice que estos casos no es conveniente “psicologizarlos”, como si el problema estuviera sólo en una disfunción del cerebro del individuo. Aunque el caso es (por el momento) único, conviene no perder de vista el contexto social, el entorno del chico.
Después nuestros tertulianos analizan los exabruptos de Nicolás Maduro contra el Gobierno de España. Joaquín empieza destacando que en la crítica de Maduro contra el imperio “racista y colonialista” español, paradójicamente el idioma con el que nos insulta es el español, así como el crucifijo que porta es el que llevaron los españoles. Maduro habla como si la identidad de Venezuela la hubiera construido Simón Bolívar, pero no sobre las bases del Imperio español, sino sobre las instituciones previas de unos pueblos precolombinos que ni siquiera pudieron preconformar el actual mapa hispanoamericano por razones obvias. Sobre esta falsedad histórica el presidente venezolano construye un discurso débil. Iván destaca el “analfabetismo” de la máxima autoridad venezolana, con un discurso cargado de Leyenda Negra. Iván dice que mientras Maduro denuncia la intromisión de España en los asuntos internos venezolanos, en cambio este país hispanoamericano lleva varios años acogiendo terroristas españoles.
El último tema que nuestros tertulianos analizan es el auge de Ciudadanos en las encuestas. Tanto Joaquín como Iván se muestran muy críticos con este partido y consideran que es más de lo mismo. Albert Rivera asegura que Ciudadanos está basado en el proyecto de la Ilustración que, según la opinión mayoritaria actual, dio lugar a la Revolución Francesa. Pero Joaquín ve aquí un problema: “La Revolución Francesa no se hizo con las ideas de la Ilustración, sino que más bien tuvo que ver con la técnica”. En efecto, lo que cambia el mundo no son las ideologías sino la técnica; algo que no acaban de entender desde ningún partido político ni desde ningún movimiento de protesta ciudadana. Gustavo Bueno en su libro 'El mito de la Izquierda' trató este asunto y utilizó para explicarlo el término 'holización'. Así lo explica ahora Joaquín: “El concepto de holización cuenta cómo el Antiguo Régimen de Francia, que es una sociedad organizada anatómicamente, pasa a ser una organización atómica en virtud de la Revolución Francesa, y los átomos son los individuos (átomos racionales).
Ahora bien, ese interés ilustrado por desbordar las fronteras de Francia que se expresa en la famosa Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano” se topó con limitaciones cuando la capa basal francesa se acababa y aparecían otras sociedades políticas que no aceptaban la famosa declaración. Incluso el papa la rechazó. Sólo en nombre de Dios el papa aceptaba que se hablara de la humanidad, de una ciudadanía universal. Detrás de ese ideal de la Ilustración también está el sujeto trascendental ahistórico de Kant que se supone distributivamente repartido por todo el orbe. Aquí está el origen de los “males” que afectan a los partidos políticos actuales y a la opinión de los ciudadanos en general, que luego conforman con sus votos los Gobiernos de las llamadas democracias homologadas. Frente a ese pensamiento débil Napoleón -en palabras de Marx- convirtió los ideales de la Ilustración (libertad, igualdad y fraternidad) en artillería, infantería y caballería. Sin duda Napoleón era mucho más realista que algunos de los ilustrados porque sabía que antes de las normas legales, éticas y políticas había que roturar el terreno con la infantería. Ese realismo político se ha perdido casi por completo en las sociedades actuales. Ciudadanos en su acercamiento al ideal de la Ilustración con su europeísmo rampante comete exactamente los mismos errores. Nuestros tertulianos opinan que es un partido ideológicamente muy débil.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 4 de mayo de 2015.
El primer asunto que tratamos tiene que ver con la dimisión de Juan Carlos Monedero. Joaquín destaca la vacuidad de las explicaciones de Monedero: “he pasado un mal rato escuchando a este individuo”, afirma Joaquín. Recuerda a Feijoo cuando decía que “la vulgaridad consiste en vivir cebado de tu propio existir”. En efecto, destaca Joaquín que “este individuo vive cebado de su propio existir, de creerse que es una especie de élite iluminada que ostenta la representación de los que sufren, y cuando sale que tiene que declarar a Hacienda, esa imagen virginal queda dañada”. Por otra parte, Iván reprocha el tono “empalagoso y cursi” de Monedero, con estudiadas referencias a ciertas cualidades morales como la decencia. Ese tono clerical empapa buena parte del discurso de Podemos, que Iván califica de “basura ideológica”, destacando una vez más que Podemos es “la quintaesencia del régimen del 78”. Una ideología que se habría ido incubando en nuestra sociedad y que ha desembocado primero en las manifestaciones del 15-M y actualmente en formaciones como Podemos y Ciudadanos. Iván cree que este partido político no es una ruptura con el régimen del 78 como temen sus enemigos, sino una consecuencia lógica de la ideología que rezuma este régimen.
El segundo tema que nuestros filósofos analizan es el del denominado “asesino de la ballesta”, un caso muy atípico y difícil de abordar por cuanto no encontramos referencias en otros casos y nos coloca ante un dilema muy difícil de resolver: ¿es un chico de 13 años responsable de sus actos? Joaquín afirma que en estos casos el juez debería ordenar un peritaje para saber si el niño es “un imbécil moral que sabe lo que hace, o es directamente un imbécil biológico al que habría que estudiar”. En este segundo caso, más adelante, cuando este individuo integrara en su biografía el horrendo crimen, habría que ver también si puede vivir con esa culpa. Iván dice que estos casos no es conveniente “psicologizarlos”, como si el problema estuviera sólo en una disfunción del cerebro del individuo. Aunque el caso es (por el momento) único, conviene no perder de vista el contexto social, el entorno del chico.
Después nuestros tertulianos analizan los exabruptos de Nicolás Maduro contra el Gobierno de España. Joaquín empieza destacando que en la crítica de Maduro contra el imperio “racista y colonialista” español, paradójicamente el idioma con el que nos insulta es el español, así como el crucifijo que porta es el que llevaron los españoles. Maduro habla como si la identidad de Venezuela la hubiera construido Simón Bolívar, pero no sobre las bases del Imperio español, sino sobre las instituciones previas de unos pueblos precolombinos que ni siquiera pudieron preconformar el actual mapa hispanoamericano por razones obvias. Sobre esta falsedad histórica el presidente venezolano construye un discurso débil. Iván destaca el “analfabetismo” de la máxima autoridad venezolana, con un discurso cargado de Leyenda Negra. Iván dice que mientras Maduro denuncia la intromisión de España en los asuntos internos venezolanos, en cambio este país hispanoamericano lleva varios años acogiendo terroristas españoles.
El último tema que nuestros tertulianos analizan es el auge de Ciudadanos en las encuestas. Tanto Joaquín como Iván se muestran muy críticos con este partido y consideran que es más de lo mismo. Albert Rivera asegura que Ciudadanos está basado en el proyecto de la Ilustración que, según la opinión mayoritaria actual, dio lugar a la Revolución Francesa. Pero Joaquín ve aquí un problema: “La Revolución Francesa no se hizo con las ideas de la Ilustración, sino que más bien tuvo que ver con la técnica”. En efecto, lo que cambia el mundo no son las ideologías sino la técnica; algo que no acaban de entender desde ningún partido político ni desde ningún movimiento de protesta ciudadana. Gustavo Bueno en su libro 'El mito de la Izquierda' trató este asunto y utilizó para explicarlo el término 'holización'. Así lo explica ahora Joaquín: “El concepto de holización cuenta cómo el Antiguo Régimen de Francia, que es una sociedad organizada anatómicamente, pasa a ser una organización atómica en virtud de la Revolución Francesa, y los átomos son los individuos (átomos racionales).
Ahora bien, ese interés ilustrado por desbordar las fronteras de Francia que se expresa en la famosa Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano” se topó con limitaciones cuando la capa basal francesa se acababa y aparecían otras sociedades políticas que no aceptaban la famosa declaración. Incluso el papa la rechazó. Sólo en nombre de Dios el papa aceptaba que se hablara de la humanidad, de una ciudadanía universal. Detrás de ese ideal de la Ilustración también está el sujeto trascendental ahistórico de Kant que se supone distributivamente repartido por todo el orbe. Aquí está el origen de los “males” que afectan a los partidos políticos actuales y a la opinión de los ciudadanos en general, que luego conforman con sus votos los Gobiernos de las llamadas democracias homologadas. Frente a ese pensamiento débil Napoleón -en palabras de Marx- convirtió los ideales de la Ilustración (libertad, igualdad y fraternidad) en artillería, infantería y caballería. Sin duda Napoleón era mucho más realista que algunos de los ilustrados porque sabía que antes de las normas legales, éticas y políticas había que roturar el terreno con la infantería. Ese realismo político se ha perdido casi por completo en las sociedades actuales. Ciudadanos en su acercamiento al ideal de la Ilustración con su europeísmo rampante comete exactamente los mismos errores. Nuestros tertulianos opinan que es un partido ideológicamente muy débil.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 4 de mayo de 2015.
Radio Materialista - Episodio 29 (Especial sobre Islam, Yihad y terrorismo)
Esta semana nos acompañan los filósofos Íñigo Ongay de Felipe, Iván Vélez y Pedro Insua Rodríguez.
Nuestros tertulianos empiezan definiendo la Yihad. Estaría por una parte la Yihad como esfuerzo del musulmán por mantener la virtud y las buenas obras, y la Yihad que es propiamente la que se traduce por guerra santa. Íñigo cree que una Yihad no se entiende sin la otra. Incluso cabe ver la Yihad del esfuerzo también en términos dialécticos, polémicos. Y cuando aplicamos la dialéctica a esta primera Yihad, inmediatamente advertimos que definiciones como las aportadas convencionalmente -esto es, el esfuerzo del creyente en la búsqueda de la virtud y las buenas obras- no son más que lisologismos que no significan nada si no se reinterpretan en el contexto de morfologías institucionales como la abstención de la ingestión de carne de cerdo, la prohibición del consumo de alcohol, &c. Y aquí radica el problema: que esto hay que contraponerlo dialécticamente frente al entorno institucional, político y religioso en el que los musulmanes desarrollan esa Yihad del esfuerzo que, en nuestro caso, es una sociedad cristiana. Entonces la Yihad del esfuerzo también se vuelve polémica y, como recuerdan nuestros filósofos, 'Πολεμος' (equiparable al 'bellum' latino) no es otra cosa que guerra.
Después nos preguntamos si el llamado Estado Islámico es realmente un Estado aplicando la teoría sintáctica del poder político del MF que explicó el profesor Bueno en 'Panfleto contra la democracia realmente existente'. La cuestión es muy prolija y no puede ser abordada a fondo en este episodio, pero nuestros tertulianos han esbozado algunas conclusiones. Parece que sólo sería un Estado (con características de califato) desde un punto de vista intencional, dado que aparece una capa basal. Corticalmente, desde las sociedades políticas de su entorno, no es un Estado soberano. Utilizando la terminología de Pike, ni lo es etic -nadie lo reconoce desde "fuera"- ni tampoco emic, puesto que el Estado es de Alá y en el Islam es bien sabido que no hay distinción entre la sociedad política y la sociedad religiosa.
También se ensaya una crítica de la tendencia de algunos analistas políticos a considerar la invasión de Irak de 2003 la causa de la génesis del Estado Islámico. Este esquema nos lleva a un tratamiento de la causalidad como si ésta fuera una relación binaria entre un componente causal y un componente del efecto. Veámoslo así: Y=ƒ(x). Pero entre la causa y el efecto habría que introducir un esquema material procesual de identidad (H) que haría más compleja la relación. Quedaría así: Y=ƒ(H,X). Según este esquema, la causa entonces no crea el efecto. Más bien éste es una alteración del esquema material de identidad. Por ejemplo, podemos considerar que entre la causa (la invasión de Irak) y el efecto (la aparición del Estado Islámico), habría que introducir las instituciones y tradiciones de la Yihad que estaban ahí desde mucho antes y que retroalimentan -por así decir- la relación porque también influyen en la decisión de EE.UU. de invadir Irak, entre otras muchas razones. También habría que introducir más actores en el contexto que harían más complicado el análisis. Una vez más los análisis más serios y profundos huyen del maniqueísmo.
Nuestros contertulios también comentan las declaraciones de Willy Toledo donde condenaba tanto el atentado yihadista contra los dibujantes de Charlie Hebdo como los ataques de EE.UU. con 'drones' contra objetivos yihadistas que a veces también producen víctimas civiles. Evidentemente, desde un punto de vista ético ambas acciones son reprobables, pero nuestros tertulianos nos recuerdan que la Ética no se puede componer sin otros puntos de vista que están inextricablemente relacionados con ella. Uno de esos puntos de vista es la Moral y aquí es donde vienen los problemas que Willy Toledo no es capaz de ver al estar ubicado sólo en la perspectiva ética. Y es que el Estado Islámico enfrenta sus morfologías políticas e institucionales contra otros Estados; no contra Occidente, que es otra lisología, sino contra partes específicas de lo que llaman Occidente. Nuestros tertulianos desarrollan este punto de vista.
Una de las consecuencias de la amenaza terrorista es la falta de seguridad en los Estados amenazados. Algunos autores como Fernando Reinares hablan del binomio libertad - seguridad. Pero volvemos una vez más a lo mismo: caemos en el sumidero de los lisologismos al no especificar morfológicamente las ideas de libertad y seguridad. Pedro además desarrolla un interesante análisis sobre la necesidad de los 'arcana imperii' según el punto de vista de la prudencia de los Estados.
El último asunto que tratamos tiene que ver con la reconquista de Al-Andalus que preconiza el Estado Islámico. Si bien los islamitas, como nos recuerda Íñigo, no son distributivamente un peligro para nosotros, sí lo pueden ser atributivamente. Y aquí es donde viene el problema. Pedro cree que la influencia del erasmismo, como caballo de Troya instalado en nuestras mismas sociedades cristianas, es la mejor arma del Islam para derrotarnos. Pedro nos recuerda el 'Comentario al Adagio Dulce bellum inexpertis' de Erasmo, que dice lo siguiente: «ni siquiera creo que se deba aprobar nuestra insistencia en hacer la guerra a los turcos. ¡Mal va la religión cristiana si su conservación depende de tales defensas!. Y no es lógico que bajo tales auspicios nazcan buenos cristianos. Lo que se consigue por la espada se pierde a su vez por la espada. ¿Quieres atraer a los turcos hacia Cristo? No hagas ostentación de riquezas, ni de ejército, ni de fuerzas.» Este pensamiento propio del panfilismo, muy extendido en nuestra sociedad actual, tan metafísico como apolítico, evangélico podíamos decir, es a juicio de nuestros tertulianos el verdadero alimento del yihadismo y de la amenaza del Islam.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 31 de marzo de 2015.
Nuestros tertulianos empiezan definiendo la Yihad. Estaría por una parte la Yihad como esfuerzo del musulmán por mantener la virtud y las buenas obras, y la Yihad que es propiamente la que se traduce por guerra santa. Íñigo cree que una Yihad no se entiende sin la otra. Incluso cabe ver la Yihad del esfuerzo también en términos dialécticos, polémicos. Y cuando aplicamos la dialéctica a esta primera Yihad, inmediatamente advertimos que definiciones como las aportadas convencionalmente -esto es, el esfuerzo del creyente en la búsqueda de la virtud y las buenas obras- no son más que lisologismos que no significan nada si no se reinterpretan en el contexto de morfologías institucionales como la abstención de la ingestión de carne de cerdo, la prohibición del consumo de alcohol, &c. Y aquí radica el problema: que esto hay que contraponerlo dialécticamente frente al entorno institucional, político y religioso en el que los musulmanes desarrollan esa Yihad del esfuerzo que, en nuestro caso, es una sociedad cristiana. Entonces la Yihad del esfuerzo también se vuelve polémica y, como recuerdan nuestros filósofos, 'Πολεμος' (equiparable al 'bellum' latino) no es otra cosa que guerra.
Después nos preguntamos si el llamado Estado Islámico es realmente un Estado aplicando la teoría sintáctica del poder político del MF que explicó el profesor Bueno en 'Panfleto contra la democracia realmente existente'. La cuestión es muy prolija y no puede ser abordada a fondo en este episodio, pero nuestros tertulianos han esbozado algunas conclusiones. Parece que sólo sería un Estado (con características de califato) desde un punto de vista intencional, dado que aparece una capa basal. Corticalmente, desde las sociedades políticas de su entorno, no es un Estado soberano. Utilizando la terminología de Pike, ni lo es etic -nadie lo reconoce desde "fuera"- ni tampoco emic, puesto que el Estado es de Alá y en el Islam es bien sabido que no hay distinción entre la sociedad política y la sociedad religiosa.
También se ensaya una crítica de la tendencia de algunos analistas políticos a considerar la invasión de Irak de 2003 la causa de la génesis del Estado Islámico. Este esquema nos lleva a un tratamiento de la causalidad como si ésta fuera una relación binaria entre un componente causal y un componente del efecto. Veámoslo así: Y=ƒ(x). Pero entre la causa y el efecto habría que introducir un esquema material procesual de identidad (H) que haría más compleja la relación. Quedaría así: Y=ƒ(H,X). Según este esquema, la causa entonces no crea el efecto. Más bien éste es una alteración del esquema material de identidad. Por ejemplo, podemos considerar que entre la causa (la invasión de Irak) y el efecto (la aparición del Estado Islámico), habría que introducir las instituciones y tradiciones de la Yihad que estaban ahí desde mucho antes y que retroalimentan -por así decir- la relación porque también influyen en la decisión de EE.UU. de invadir Irak, entre otras muchas razones. También habría que introducir más actores en el contexto que harían más complicado el análisis. Una vez más los análisis más serios y profundos huyen del maniqueísmo.
Nuestros contertulios también comentan las declaraciones de Willy Toledo donde condenaba tanto el atentado yihadista contra los dibujantes de Charlie Hebdo como los ataques de EE.UU. con 'drones' contra objetivos yihadistas que a veces también producen víctimas civiles. Evidentemente, desde un punto de vista ético ambas acciones son reprobables, pero nuestros tertulianos nos recuerdan que la Ética no se puede componer sin otros puntos de vista que están inextricablemente relacionados con ella. Uno de esos puntos de vista es la Moral y aquí es donde vienen los problemas que Willy Toledo no es capaz de ver al estar ubicado sólo en la perspectiva ética. Y es que el Estado Islámico enfrenta sus morfologías políticas e institucionales contra otros Estados; no contra Occidente, que es otra lisología, sino contra partes específicas de lo que llaman Occidente. Nuestros tertulianos desarrollan este punto de vista.
Una de las consecuencias de la amenaza terrorista es la falta de seguridad en los Estados amenazados. Algunos autores como Fernando Reinares hablan del binomio libertad - seguridad. Pero volvemos una vez más a lo mismo: caemos en el sumidero de los lisologismos al no especificar morfológicamente las ideas de libertad y seguridad. Pedro además desarrolla un interesante análisis sobre la necesidad de los 'arcana imperii' según el punto de vista de la prudencia de los Estados.
El último asunto que tratamos tiene que ver con la reconquista de Al-Andalus que preconiza el Estado Islámico. Si bien los islamitas, como nos recuerda Íñigo, no son distributivamente un peligro para nosotros, sí lo pueden ser atributivamente. Y aquí es donde viene el problema. Pedro cree que la influencia del erasmismo, como caballo de Troya instalado en nuestras mismas sociedades cristianas, es la mejor arma del Islam para derrotarnos. Pedro nos recuerda el 'Comentario al Adagio Dulce bellum inexpertis' de Erasmo, que dice lo siguiente: «ni siquiera creo que se deba aprobar nuestra insistencia en hacer la guerra a los turcos. ¡Mal va la religión cristiana si su conservación depende de tales defensas!. Y no es lógico que bajo tales auspicios nazcan buenos cristianos. Lo que se consigue por la espada se pierde a su vez por la espada. ¿Quieres atraer a los turcos hacia Cristo? No hagas ostentación de riquezas, ni de ejército, ni de fuerzas.» Este pensamiento propio del panfilismo, muy extendido en nuestra sociedad actual, tan metafísico como apolítico, evangélico podíamos decir, es a juicio de nuestros tertulianos el verdadero alimento del yihadismo y de la amenaza del Islam.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 31 de marzo de 2015.
Radio Materialista - Episodio 28 (Especial sobre el 11 aniversario del 11-M)
El 11 de marzo de 2004 varias bombas explotaron en trenes de Madrid con pocos minutos de diferencia. Inmediatamente la sangre, la muerte y la destrucción delataron la masacre. El recuento de víctimas parecía no acabar: el balance final fue de 192 muertos y 1.858 heridos. Pese a que en un primer momento casi todas las sospechas apuntaron a ETA por su largo historial de atentados en España, una hipótesis que fue impulsada en un principio por el Gobierno, ese mismo día también comenzó a barajarse la hipótesis de un posible ataque islamita de alguna célula de Al Qaeda. Tres días después se celebraron las elecciones generales. Hoy, 11 años después, los analistas políticos coinciden en que el atentado tuvo unas consecuencias políticas muy evidentes.
Para analizar este prolijo asunto hemos contado con la participación de:
Ignacio López Brú, autor del libro 'Las cloacas del 11-M'.
Daniel López, filósofo materialista y autor de 'El mito tenebroso del 11-M', publicado en Catoblepas.
Pedro Insua Rodríguez, Profesor de filosofía y autor de 'España en Babia, un año después', publicado en El Catoblepas.
Nuestros tertulianos, durante cerca de dos horas, han tratado de desenmarañar uno de los asuntos más complejos y relevantes desde un punto de vista político que han tenido lugar en la historia contemporánea. Un asunto que nunca ha sido fácil de analizar debido al maniqueísmo que impregna la política -incluso la historiografía- en España: el famoso dualismo izquierda - derecha.
Se distingue entre los atentados que permiten un giro de la política de la Nación atacada en el sentido de los ortogramas del grupo terrorista (el verdadero terrorismo), y aquellos atentados que, aceptando que producen terror en la población, no modifican en cambio los planes políticos en beneficio del grupo agresor. Por desgracia, estos atentados del 11-M -al contrario de lo que ocurrió en los atentados del 11-S- sí modificaron los planes políticos en la vía más distáxica para el Estado español. Sobre esta base firme nuestros tertulianos elaboran una serie de sofisticados análisis que se extienden desde la política interna española hasta la geopolítica, totalmente esencial para entender el 11-M.
Lamentamos que por un problema en el teléfono de José Donís Catalá no hayamos podido contar con el análisis de este conocido especialista en el 11-M.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 9 de marzo de 2015.
Para analizar este prolijo asunto hemos contado con la participación de:
Ignacio López Brú, autor del libro 'Las cloacas del 11-M'.
Daniel López, filósofo materialista y autor de 'El mito tenebroso del 11-M', publicado en Catoblepas.
Pedro Insua Rodríguez, Profesor de filosofía y autor de 'España en Babia, un año después', publicado en El Catoblepas.
Nuestros tertulianos, durante cerca de dos horas, han tratado de desenmarañar uno de los asuntos más complejos y relevantes desde un punto de vista político que han tenido lugar en la historia contemporánea. Un asunto que nunca ha sido fácil de analizar debido al maniqueísmo que impregna la política -incluso la historiografía- en España: el famoso dualismo izquierda - derecha.
Se distingue entre los atentados que permiten un giro de la política de la Nación atacada en el sentido de los ortogramas del grupo terrorista (el verdadero terrorismo), y aquellos atentados que, aceptando que producen terror en la población, no modifican en cambio los planes políticos en beneficio del grupo agresor. Por desgracia, estos atentados del 11-M -al contrario de lo que ocurrió en los atentados del 11-S- sí modificaron los planes políticos en la vía más distáxica para el Estado español. Sobre esta base firme nuestros tertulianos elaboran una serie de sofisticados análisis que se extienden desde la política interna española hasta la geopolítica, totalmente esencial para entender el 11-M.
Lamentamos que por un problema en el teléfono de José Donís Catalá no hayamos podido contar con el análisis de este conocido especialista en el 11-M.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 9 de marzo de 2015.
Radio Materialista - Episodio 27 (Especial sobre el papa Francisco)
Esta semana nos acompañan los filósofos Joaquín Robles López e Íñigo Ongay de Felipe.
Comenzamos analizando la respuesta de Francisco sobre el atentado yihadista contra la publicación satírica francesa Charlie Hebdo: "Si alguien insulta a mi madre puede llevarse un puñetazo". Hay varias maneras de abordar esta cuestión. Joaquín afirma que la libertad de expresión no es un derecho sacrosanto que esté por encima de los demás. Asimismo, nos recuerda que otra vía de abordar el asunto tiene que ver con el famoso dualismo cartesiano (cuerpo y espíritu) que planteaba Gustavo Bueno en El Catoblepas: "el pensamiento no delinque", pero como nos recuerda nuestro tertuliano "las palabras son instrumentos necesarios para referirse a las cosas". También aborda el asunto desde la persecución y asesinato de cristianos, víctimas de la Yihad, en diversos países islámicos. Aquí la postura muy liviana del papa puede ser considerada imprudente. Otra vía que se puede ensayar es la que desarrolla Íñigo: "Si el papa se toma en serio que no hay que ofender a los musulmanes, entonces debería dejar de ser papa, dejar de confesar la divinidad de Cristo, porque eso ya supone la ofensa objetiva teológico-dogmática más fuerte que puede oír un musulmán".
Francisco habla de una política mundial de tipo economicista sin ética que la controle y critica "la idolatría del dinero". Los tertulianos nos recuerdan que esta situación no es nueva y, en todo caso, para cambiarla hacen falta planes y programas efectivos que requieren una posición determinada en el tablero de juego geopolítico. No se puede partir desde la perspectiva del Género humano. Este ejemplo lo ilustra bien. Stalin en mayo de 1935 le comunicó al ministro de asuntos exteriores francés Pierre Laval, que en representación del papa buscaba relajar la presión del comunismo contra los católicos, el siguiente mensaje cargado de realismo político: “Ah, ¡el papa! ¿Cuántas divisiones tiene el papa?”. Pío XII no pudo responder de otra manera: "Nuestras divisiones están en el Cielo". Unos años más tarde, cuando el líder comunista falleció, Pío XII afirmó: "Ahora verá (Stalin) nuestras divisiones". Pero las cuestiones políticas no se resuelven en el Cielo sino en la Tierra. La falta de realismo político del papa y de quienes realizan esos comentarios desiderativos, sin fuerza efectiva para obligar y cambiar la política, simplemente apelando a un voluntarismo utópico, es una consecuencia de la ingenuidad. En esta misma absurdidad recaen ciertos partidos políticos ahora de moda, como nos recuerdan nuestros tertulianos.
Joaquín recuerda que la Iglesia no puede ser pobre porque necesita muchos recursos para llevar a cabo sus planes. Parecen gestos de cara a la galería todos estos detalles del papa para parecer más humilde. También Íñigo nos dice que desde el punto de vista del paradigma del marketing (Peter Berger) podría tener cierta justificación este populismo en la competencia entre las religiones (desde el punto de vista meramente empírico). Pero hay un peligro en disolver el cuerpo mismo de la religión católica si se desprovee a la Iglesia de la liturgia necesaria.
La pederastia es rechazada totalmente por la religión católica pero esto no ha detenido los escándalos en el seno de la Iglesia. Joaquín cree que los lamentables casos de pederastia en la Iglesia, que no son estadísticamente mayores que en otros colectivos como el de los profesores de educación física, son aprovechados por los enemigos de la Iglesia para mancillar su imagen. Nuestros tertulianos se muestran muy escépticos sobre la fuerza que pueda tener el papa para, más allá de su voluntad para erradicar la pederastia, poder controlar un asunto que en muchos casos no trasciende, por razones obvias, las jerarquías eclesiásticas y se disuelve en las complejas instituciones que conforman la Iglesia. También llama la atención que la pederastia no trascienda en el Islam con la misma intensidad, donde está mucho más extendida como estamos viendo con las niñas secuestradas por Boko Haram que están matrimoniando con yihadistas.
El papa Francisco afirma que "si hay un chico que tiene hambre y no tiene educación, lo que nos tiene que interesar es que deje de tener hambre y tenga educación, sea gracias a los cristianos o cualquier otra confesión. La urgencia es tal que no podemos pelearnos entre nosotros (las religiones)." Pero nuestros tertulianos advierten aquí varias incoherencias. En efecto, los niños del Estado Islámico reciben alimento y una educación en el Islam para ser perfectos yihadistas. No es lo mismo el tipo de educación que reciba un niño ni con qué aviesas intenciones le alimentan. Tampoco la educación (¿en qué?) le garantiza su alimentación. El papa se equivoca gravemente si sólo se queda en la vertiente ética y no ve que los individuos están insertos en instituciones morales y políticas que rebasan la categoría ética. Hacen falta entonces planes políticos que requieren, entre otras cosas, una educación colectiva determinada que en el caso del papa no puede ser otra que la educación católica. Esto siempre ha sido de vital importancia para la supervivencia de la Iglesia católica y de las naciones conformadas en torno a ella. Íñigo va más allá y afirma que un católico y un musulmán nunca van a estar de acuerdo desde un punto de vista teológico-dogmático y esto les llevará al enfrentamiento.
Nos preguntamos también si Francisco va a reformar la postura de la Iglesia respecto a la homosexualidad tras los últimos "gestos". Nuestros tertulianos acuden a la lógica de proposiciones para entender este asunto: de la proposición particular no se puede extraer la general; esto es, el juicio que podamos hacer a un individuo no se puede extrapolar a la clase de individuos a la que pertenece (en este caso, la clase de los homosexuales o los transexuales). Esto sólo obedecería a una propaganda para mantener en existencia a la Iglesia en dura dialéctica con el resto de confesiones en el mercado pletórico.
El asunto de los anticonceptivos es lo último que tratamos. Nuestros tertulianos ven cosmética y absurda la distinción entre contraceptivos naturales y artificiales. Quien sostiene que lo natural es puro en contraposición a lo artificial, cae inevitablemente en el metafísico mito del buen salvaje. Íñigo además se pregunta si "el tener hijos como conejos" no habría tenido un funcionalismo en la dialéctica feroz entre Catolicismo e Islam.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 20 de febrero de 2015.
Comenzamos analizando la respuesta de Francisco sobre el atentado yihadista contra la publicación satírica francesa Charlie Hebdo: "Si alguien insulta a mi madre puede llevarse un puñetazo". Hay varias maneras de abordar esta cuestión. Joaquín afirma que la libertad de expresión no es un derecho sacrosanto que esté por encima de los demás. Asimismo, nos recuerda que otra vía de abordar el asunto tiene que ver con el famoso dualismo cartesiano (cuerpo y espíritu) que planteaba Gustavo Bueno en El Catoblepas: "el pensamiento no delinque", pero como nos recuerda nuestro tertuliano "las palabras son instrumentos necesarios para referirse a las cosas". También aborda el asunto desde la persecución y asesinato de cristianos, víctimas de la Yihad, en diversos países islámicos. Aquí la postura muy liviana del papa puede ser considerada imprudente. Otra vía que se puede ensayar es la que desarrolla Íñigo: "Si el papa se toma en serio que no hay que ofender a los musulmanes, entonces debería dejar de ser papa, dejar de confesar la divinidad de Cristo, porque eso ya supone la ofensa objetiva teológico-dogmática más fuerte que puede oír un musulmán".
Francisco habla de una política mundial de tipo economicista sin ética que la controle y critica "la idolatría del dinero". Los tertulianos nos recuerdan que esta situación no es nueva y, en todo caso, para cambiarla hacen falta planes y programas efectivos que requieren una posición determinada en el tablero de juego geopolítico. No se puede partir desde la perspectiva del Género humano. Este ejemplo lo ilustra bien. Stalin en mayo de 1935 le comunicó al ministro de asuntos exteriores francés Pierre Laval, que en representación del papa buscaba relajar la presión del comunismo contra los católicos, el siguiente mensaje cargado de realismo político: “Ah, ¡el papa! ¿Cuántas divisiones tiene el papa?”. Pío XII no pudo responder de otra manera: "Nuestras divisiones están en el Cielo". Unos años más tarde, cuando el líder comunista falleció, Pío XII afirmó: "Ahora verá (Stalin) nuestras divisiones". Pero las cuestiones políticas no se resuelven en el Cielo sino en la Tierra. La falta de realismo político del papa y de quienes realizan esos comentarios desiderativos, sin fuerza efectiva para obligar y cambiar la política, simplemente apelando a un voluntarismo utópico, es una consecuencia de la ingenuidad. En esta misma absurdidad recaen ciertos partidos políticos ahora de moda, como nos recuerdan nuestros tertulianos.
Joaquín recuerda que la Iglesia no puede ser pobre porque necesita muchos recursos para llevar a cabo sus planes. Parecen gestos de cara a la galería todos estos detalles del papa para parecer más humilde. También Íñigo nos dice que desde el punto de vista del paradigma del marketing (Peter Berger) podría tener cierta justificación este populismo en la competencia entre las religiones (desde el punto de vista meramente empírico). Pero hay un peligro en disolver el cuerpo mismo de la religión católica si se desprovee a la Iglesia de la liturgia necesaria.
La pederastia es rechazada totalmente por la religión católica pero esto no ha detenido los escándalos en el seno de la Iglesia. Joaquín cree que los lamentables casos de pederastia en la Iglesia, que no son estadísticamente mayores que en otros colectivos como el de los profesores de educación física, son aprovechados por los enemigos de la Iglesia para mancillar su imagen. Nuestros tertulianos se muestran muy escépticos sobre la fuerza que pueda tener el papa para, más allá de su voluntad para erradicar la pederastia, poder controlar un asunto que en muchos casos no trasciende, por razones obvias, las jerarquías eclesiásticas y se disuelve en las complejas instituciones que conforman la Iglesia. También llama la atención que la pederastia no trascienda en el Islam con la misma intensidad, donde está mucho más extendida como estamos viendo con las niñas secuestradas por Boko Haram que están matrimoniando con yihadistas.
El papa Francisco afirma que "si hay un chico que tiene hambre y no tiene educación, lo que nos tiene que interesar es que deje de tener hambre y tenga educación, sea gracias a los cristianos o cualquier otra confesión. La urgencia es tal que no podemos pelearnos entre nosotros (las religiones)." Pero nuestros tertulianos advierten aquí varias incoherencias. En efecto, los niños del Estado Islámico reciben alimento y una educación en el Islam para ser perfectos yihadistas. No es lo mismo el tipo de educación que reciba un niño ni con qué aviesas intenciones le alimentan. Tampoco la educación (¿en qué?) le garantiza su alimentación. El papa se equivoca gravemente si sólo se queda en la vertiente ética y no ve que los individuos están insertos en instituciones morales y políticas que rebasan la categoría ética. Hacen falta entonces planes políticos que requieren, entre otras cosas, una educación colectiva determinada que en el caso del papa no puede ser otra que la educación católica. Esto siempre ha sido de vital importancia para la supervivencia de la Iglesia católica y de las naciones conformadas en torno a ella. Íñigo va más allá y afirma que un católico y un musulmán nunca van a estar de acuerdo desde un punto de vista teológico-dogmático y esto les llevará al enfrentamiento.
Nos preguntamos también si Francisco va a reformar la postura de la Iglesia respecto a la homosexualidad tras los últimos "gestos". Nuestros tertulianos acuden a la lógica de proposiciones para entender este asunto: de la proposición particular no se puede extraer la general; esto es, el juicio que podamos hacer a un individuo no se puede extrapolar a la clase de individuos a la que pertenece (en este caso, la clase de los homosexuales o los transexuales). Esto sólo obedecería a una propaganda para mantener en existencia a la Iglesia en dura dialéctica con el resto de confesiones en el mercado pletórico.
El asunto de los anticonceptivos es lo último que tratamos. Nuestros tertulianos ven cosmética y absurda la distinción entre contraceptivos naturales y artificiales. Quien sostiene que lo natural es puro en contraposición a lo artificial, cae inevitablemente en el metafísico mito del buen salvaje. Íñigo además se pregunta si "el tener hijos como conejos" no habría tenido un funcionalismo en la dialéctica feroz entre Catolicismo e Islam.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 20 de febrero de 2015.
Radio Materialista - Episodio 26 (Especial sobre la felicidad)
En este episodio nos acompañan Iván Vélez, Jose Cabo y Felipe Giménez.
Hoy analizamos la idea de felicidad, que parece no tener sentido cuando nuestros tertulianos la despojan de la metafísica que la acompaña y moldea. Por esta razón, Iván comienza afirmando que nadie sabe qué es la felicidad. Y aquellos que creen saber lo que es no pasan de ser "una especie de guías espirituales" que manejan unos conceptos muy oscuros y confusos que, por ignorancia, utilizan como si fueran claros y distintos. Nuestros tertulianos advierten sobre la confusión de las ideas manejadas por los gurús de la felicidad como: "el ser tú mismo", "buscarle un sentido a tu vida", "autorrealizarte", etc. Cabo empieza afirmando que la idea de felicidad no es algo unívoco. Continúa destacando la idea de felicidad en Aristóteles: "sólo es feliz el Acto Puro" porque "se piensa a sí mismo". El resto sólo se puede aproximar a ella con la sabiduría. Así llegamos a la vida contemplativa con Santo Tomás y la Escolástica, que relacionan la felicidad con la divinidad cristiana. Pero esta conexión metafísica se acaba deteriorando en las sociedades del presente y termina convirtiéndose en simple "felicidad canalla", que es el resultado de la "cáscara vacía" en la que termina la felicidad cuando se la despoja de sus contenidos metafísicos. Esa "felicidad canalla" es un hedonismo muy vulgar pero que mueve mucho dinero en el mercado pletórico. Felipe afirma que la felicidad es una seudoidea de la que podemos prescindir perfectamente.
Otro aspecto que critican nuestros tertulianos es el reduccionismo genético en el que caen algunos científicos cuando afirman que la felicidad está en el ADN. Felipe asevera que el hombre no ha nacido para ser feliz sino para perseverar en el ser (Spinoza).
Después abordamos la felicidad en la política. Psicólogos como Martin Seligman creen que la Democracia es el estado supremo de felicidad. Esto es muy interesante porque nos lleva al lugar adonde la seudoidea de la felicidad apunta. Es como si se partiera de un Género humano preexistente que se dirige hacia un destino cósmico, un estado final de felicidad completa (en el sentido de armonía y ausencia de conflictos) que se conseguiría con la forma política "más perfecta" en el final de la historia. Es como si todos los sucesos del curso histórico estuvieran metafísicamente determinados para conseguir un final "feliz". Y esa línea histórica determinista sería el sentido real de la vida. Pero ni el Género humano existe ni, en consecuencia, podemos hablar de un sentido de la vida común a todos los seres humanos.
También hablamos de la felicidad en la empresa. Nuestros tertulianos recuerdan que históricamente siempre se ha tratado de estimular a los trabajadores para conseguir una mayor producción. Era el caso de los esclavos negros en Estados Unidos cuando recogían algodón mientras se les permitía que cantaran "felizmente". En los tiempos actuales se ha intensificado este aspecto con la irrupción de la Psicología en la empresa. Esto ha posibilitado que lleguemos a situaciones que rayan el ridículo cuando se trata de maquillar la dialéctica que existe en una empresa entre los propios trabajadores según el cargo que ostentan. Y es que en una empresa no existe la armonía, como destaca Iván. Todos luchan contra sus rivales por obtener ese ansiado ascenso o por evitar el siguiente expediente de regulación. Pueden solidarizarse unos trabajadores contra otros, e incluso se puede llegar a la huelga si la dialéctica es contra la dirección. Ignorar que todas estas "tensiones" dialécticas existen en la empresa para engañarnos con una falsa armonía feliz, es una ficción que puede traer consecuencias inesperadas, además de un "aborregamiento" de los trabajadores. Felipe cree que la felicidad pretendería anular la lucha de clases y, en ese sentido, podría tener una utilidad para el empresario.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 26 de enero de 2015.
Hoy analizamos la idea de felicidad, que parece no tener sentido cuando nuestros tertulianos la despojan de la metafísica que la acompaña y moldea. Por esta razón, Iván comienza afirmando que nadie sabe qué es la felicidad. Y aquellos que creen saber lo que es no pasan de ser "una especie de guías espirituales" que manejan unos conceptos muy oscuros y confusos que, por ignorancia, utilizan como si fueran claros y distintos. Nuestros tertulianos advierten sobre la confusión de las ideas manejadas por los gurús de la felicidad como: "el ser tú mismo", "buscarle un sentido a tu vida", "autorrealizarte", etc. Cabo empieza afirmando que la idea de felicidad no es algo unívoco. Continúa destacando la idea de felicidad en Aristóteles: "sólo es feliz el Acto Puro" porque "se piensa a sí mismo". El resto sólo se puede aproximar a ella con la sabiduría. Así llegamos a la vida contemplativa con Santo Tomás y la Escolástica, que relacionan la felicidad con la divinidad cristiana. Pero esta conexión metafísica se acaba deteriorando en las sociedades del presente y termina convirtiéndose en simple "felicidad canalla", que es el resultado de la "cáscara vacía" en la que termina la felicidad cuando se la despoja de sus contenidos metafísicos. Esa "felicidad canalla" es un hedonismo muy vulgar pero que mueve mucho dinero en el mercado pletórico. Felipe afirma que la felicidad es una seudoidea de la que podemos prescindir perfectamente.
Otro aspecto que critican nuestros tertulianos es el reduccionismo genético en el que caen algunos científicos cuando afirman que la felicidad está en el ADN. Felipe asevera que el hombre no ha nacido para ser feliz sino para perseverar en el ser (Spinoza).
Después abordamos la felicidad en la política. Psicólogos como Martin Seligman creen que la Democracia es el estado supremo de felicidad. Esto es muy interesante porque nos lleva al lugar adonde la seudoidea de la felicidad apunta. Es como si se partiera de un Género humano preexistente que se dirige hacia un destino cósmico, un estado final de felicidad completa (en el sentido de armonía y ausencia de conflictos) que se conseguiría con la forma política "más perfecta" en el final de la historia. Es como si todos los sucesos del curso histórico estuvieran metafísicamente determinados para conseguir un final "feliz". Y esa línea histórica determinista sería el sentido real de la vida. Pero ni el Género humano existe ni, en consecuencia, podemos hablar de un sentido de la vida común a todos los seres humanos.
También hablamos de la felicidad en la empresa. Nuestros tertulianos recuerdan que históricamente siempre se ha tratado de estimular a los trabajadores para conseguir una mayor producción. Era el caso de los esclavos negros en Estados Unidos cuando recogían algodón mientras se les permitía que cantaran "felizmente". En los tiempos actuales se ha intensificado este aspecto con la irrupción de la Psicología en la empresa. Esto ha posibilitado que lleguemos a situaciones que rayan el ridículo cuando se trata de maquillar la dialéctica que existe en una empresa entre los propios trabajadores según el cargo que ostentan. Y es que en una empresa no existe la armonía, como destaca Iván. Todos luchan contra sus rivales por obtener ese ansiado ascenso o por evitar el siguiente expediente de regulación. Pueden solidarizarse unos trabajadores contra otros, e incluso se puede llegar a la huelga si la dialéctica es contra la dirección. Ignorar que todas estas "tensiones" dialécticas existen en la empresa para engañarnos con una falsa armonía feliz, es una ficción que puede traer consecuencias inesperadas, además de un "aborregamiento" de los trabajadores. Felipe cree que la felicidad pretendería anular la lucha de clases y, en ese sentido, podría tener una utilidad para el empresario.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 26 de enero de 2015.
Radio Materialista - Episodio 25 (Especial sobre el Archivo de Salamanca).
Esta semana nuestros tertulianos Pedro Insua Rodríguez, Iván Vélez y Jose Cabo analizan el traslado de una parte de los papeles de Salamanca a Cataluña, cediendo a las presiones de la Generalidad de Cataluña.
Pedro Insua afirma que el Archivo de Salamanca es (o debería ser) eso: un archivo histórico. Y todo archivo histórico como tal tiene funciones gnoseológicas. Lo que en su día fue un instrumento represor del régimen del general Franco (finis operantis), ahora es un conjunto de documentos para conocer la Historia (finis operis). Esta situación se entiende -a juicio de Pedro- como un fractal de la situación política en la que nos encontramos. Cataluña -esto es, el sector independentista catalán- trata de construir la Nación política catalana y esta reivindicación de los papeles de Salamanca se ubicaría en esa vía al dispersar un archivo nacional en las "nacionalidades" que componen España según el discurso secesionista.
Iván opina que otra de las ideas que circulan subrepticiamente en esta reivindicación es que la Guerra Civil habría enfrentado a España contra Cataluña y ahora se trataría de devolver a Cataluña lo que España (que oblicuamente se relacionaría con el franquismo) en la guerra supuestamente le "robó". Iván ve esta idea muy delirante y recomienda un psiquiatra a quien la sostenga.
Jose Cabo denuncia que la comisión de expertos encabezada por Mayor Zaragoza y formada por ilustres historiadores socialdemócratas estuvo manipulada para que fallara a favor de la salida de los documentos: "no hubo votación", destaca Cabo.
La defensa del Archivo de Salamanca tampoco se puede hacer de cualquier manera. Los argumentos son aquí muy importantes. Por esto nuestros tertulianos ven un error apelar a la universalidad de la Cultura para defender que el Archivo se quede en Salamanca. Este asunto no involucra a la humanidad sino a la Nación española. Por tanto, la escala desde la que hay que plantear la defensa es la Nación política española.
Desde el independentismo catalán se habla de un "Estado plurinacional" que no encajaría en el "nacionalismo español". Pero Pedro advierte que detrás de esta fórmula aparentemente inocente del Estado plurinacional está el secesionismo resumido en la frase de Ortega: "en lugar de partes de un todo, todos aparte". Iván recuerda que no hay "nación de naciones"; es tan absurdo como decir "hierro de madera". Cabo también ve preocupante que en el Gobierno de España no haya una estrategia para detener estos delirios secesionistas.
Algunos ven en esta polémica una dialéctica entre neofranquistas y demócratas. Nuestros tertulianos niegan esa explicación. Si se trata de establecer continuidades políticas entre el franquismo y el PP, puede haberlas en casi la misma proporción que en otros partidos. Pero también se dan discontinuidades. Por ejemplo, el hecho de aceptar partidos políticos en el régimen de 1978 se puede entender como una discontinuidad. Y es que según los principios del Movimiento la propia existencia del PP y del resto de partidos políticos es inaceptable. Si lo vemos desde coordenadas sociológicas no hay manera de evitar el franquismo: "todos están pringados", destaca Pedro. Iván, abundando en el argumento sociológico, dice que muchos políticos actuales de los partidos de izquierdas y de derechas de nuestro régimen de 1978, biológicamente vienen de familias del Movimiento.
Nuestros tertulianos opinan que los papeles de Salamanca son de la Nación española, no de las regiones. "¿Qué tiene que ver la Generalidad aquí?" -se preguntan nuestros invitados.
Finalmente, los contertulios analizan sucintamente las palabras de Pablo Iglesias Turrión (Podemos) en su discurso de Barcelona del pasado 21 de diciembre. Pedro recuerda aquel diálogo de Platón sobre la esencia de la virtud: el Menón. Al definir la virtud aparece "un enjambre" de definiciones, lo mismo que sucede cuando Turrión encadena un montón de definiciones de la soberanía, muy confusas, que muchas de ellas no tienen relación con su verdadero significado político. Turrión cree que el Gobierno español -esto es, "la casta"- habría enojado a Cataluña al no reconocer que España es una nación de naciones. Pero Pedro le recuerda a Turrión que precisamente es el régimen de "la casta" el que en el artículo 2 de la Constitución habla de la nación de naciones. Iván Vélez después de afirmar que la confusión terminológica de las élites de Podemos hace inviable cualquier discusión, opina que frente a Podemos se dan dos reacciones: la fascinación de unos (que no perciben la falta de realidad del discurso 'podemita') y el miedo de otros (que demuestran su debilidad). "Podemos es la quintaesencia del régimen de 1978", sentencia Iván. Cabo abunda en el comentario de Iván: "Podemos es la versión actualizada del PSOE de la chaqueta de pana, del PSOE de Suresnes. Antes se hablaba del franquismo y ahora de la casta".
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 7 de enero de 2015.
Pedro Insua afirma que el Archivo de Salamanca es (o debería ser) eso: un archivo histórico. Y todo archivo histórico como tal tiene funciones gnoseológicas. Lo que en su día fue un instrumento represor del régimen del general Franco (finis operantis), ahora es un conjunto de documentos para conocer la Historia (finis operis). Esta situación se entiende -a juicio de Pedro- como un fractal de la situación política en la que nos encontramos. Cataluña -esto es, el sector independentista catalán- trata de construir la Nación política catalana y esta reivindicación de los papeles de Salamanca se ubicaría en esa vía al dispersar un archivo nacional en las "nacionalidades" que componen España según el discurso secesionista.
Iván opina que otra de las ideas que circulan subrepticiamente en esta reivindicación es que la Guerra Civil habría enfrentado a España contra Cataluña y ahora se trataría de devolver a Cataluña lo que España (que oblicuamente se relacionaría con el franquismo) en la guerra supuestamente le "robó". Iván ve esta idea muy delirante y recomienda un psiquiatra a quien la sostenga.
Jose Cabo denuncia que la comisión de expertos encabezada por Mayor Zaragoza y formada por ilustres historiadores socialdemócratas estuvo manipulada para que fallara a favor de la salida de los documentos: "no hubo votación", destaca Cabo.
La defensa del Archivo de Salamanca tampoco se puede hacer de cualquier manera. Los argumentos son aquí muy importantes. Por esto nuestros tertulianos ven un error apelar a la universalidad de la Cultura para defender que el Archivo se quede en Salamanca. Este asunto no involucra a la humanidad sino a la Nación española. Por tanto, la escala desde la que hay que plantear la defensa es la Nación política española.
Desde el independentismo catalán se habla de un "Estado plurinacional" que no encajaría en el "nacionalismo español". Pero Pedro advierte que detrás de esta fórmula aparentemente inocente del Estado plurinacional está el secesionismo resumido en la frase de Ortega: "en lugar de partes de un todo, todos aparte". Iván recuerda que no hay "nación de naciones"; es tan absurdo como decir "hierro de madera". Cabo también ve preocupante que en el Gobierno de España no haya una estrategia para detener estos delirios secesionistas.
Algunos ven en esta polémica una dialéctica entre neofranquistas y demócratas. Nuestros tertulianos niegan esa explicación. Si se trata de establecer continuidades políticas entre el franquismo y el PP, puede haberlas en casi la misma proporción que en otros partidos. Pero también se dan discontinuidades. Por ejemplo, el hecho de aceptar partidos políticos en el régimen de 1978 se puede entender como una discontinuidad. Y es que según los principios del Movimiento la propia existencia del PP y del resto de partidos políticos es inaceptable. Si lo vemos desde coordenadas sociológicas no hay manera de evitar el franquismo: "todos están pringados", destaca Pedro. Iván, abundando en el argumento sociológico, dice que muchos políticos actuales de los partidos de izquierdas y de derechas de nuestro régimen de 1978, biológicamente vienen de familias del Movimiento.
Nuestros tertulianos opinan que los papeles de Salamanca son de la Nación española, no de las regiones. "¿Qué tiene que ver la Generalidad aquí?" -se preguntan nuestros invitados.
Finalmente, los contertulios analizan sucintamente las palabras de Pablo Iglesias Turrión (Podemos) en su discurso de Barcelona del pasado 21 de diciembre. Pedro recuerda aquel diálogo de Platón sobre la esencia de la virtud: el Menón. Al definir la virtud aparece "un enjambre" de definiciones, lo mismo que sucede cuando Turrión encadena un montón de definiciones de la soberanía, muy confusas, que muchas de ellas no tienen relación con su verdadero significado político. Turrión cree que el Gobierno español -esto es, "la casta"- habría enojado a Cataluña al no reconocer que España es una nación de naciones. Pero Pedro le recuerda a Turrión que precisamente es el régimen de "la casta" el que en el artículo 2 de la Constitución habla de la nación de naciones. Iván Vélez después de afirmar que la confusión terminológica de las élites de Podemos hace inviable cualquier discusión, opina que frente a Podemos se dan dos reacciones: la fascinación de unos (que no perciben la falta de realidad del discurso 'podemita') y el miedo de otros (que demuestran su debilidad). "Podemos es la quintaesencia del régimen de 1978", sentencia Iván. Cabo abunda en el comentario de Iván: "Podemos es la versión actualizada del PSOE de la chaqueta de pana, del PSOE de Suresnes. Antes se hablaba del franquismo y ahora de la casta".
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 7 de enero de 2015.
Radio Materialista - Episodio 24 (Especial sobre la parapsicologÍa y otras seudociencias)
Nuevo episodio de Radio Materialista dedicado a un análisis materialista sobre la parapsicología, el espiritismo, la ufología y otras seudociencias ampliamente difundidas en los medios de comunicación. Nos acompañan los filósofos Íñigo Ongay de Felipe, Joaquín Robles López y Pedro Insua Rodríguez.
Nos preguntamos si la parapsicología es una ciencia. El padre Quevedo nos remite a su etimología latina: el scire romano (conocer), que -como destaca Íñigo- sería un conocimiento especulativo que parte de unas premisas y nos lleva, según el silogismo científico de Aristóteles, desde los principios a las conclusiones. Entonces, según esta definición proposicionalista, la parapsicología podría ser una ciencia. Pero el problema viene cuando, al aplicar la Teoría del Cierre Categorial (TCC), no aparecen referencias fisicalistas en el eje semántico del espacio gnoseológico. Joaquín añade que la expresión "ciencias ocultas" es un oxímoron: "si es ciencia no puede estar oculta, y si está oculta no puede ser ciencia". Las seudociencias están más relacionadas con la magia que con la religión. Y es que las seudociencias del presente son la expresión de la magia de la sociedades bárbaras. Joaquín lo explica así: "El espiritismo y la astrología son claros ejemplos de cómo sobre un fondo de saberes bárbaros precivilizados, estos saberes no desaparecen en las sociedades contemporáneas, sin duda también porque generan ingresos. Esta magia se mantiene con un ropaje nuevo resultante de las nuevas tecnologías y corrientes filosóficas como el espiritualismo y el idealismo". Pedro destaca que en la parapsicología no hay términos, no hay operaciones, no hay referencias fisicalistas. Esto hace que sea imposible clasificar la parapsicología como ciencia. Pero, contra lo que pudiera parecer, esto no le resta ningún interés porque lo que la hace relevante es la impregnación que tiene en la sociedad, destaca Pedro. Tras una intensa e interesantísima discusión de nuestros filósofos sobre esta cuestión, se descarta que sea una ciencia también desde otras teorías de la ciencia como la teoría de los paradigmas de Kuhn, el adecuacionismo teoreticista, ni desde teorías descripcionistas, etc. Sólo tomando como referencia una teoría de la ciencia proposicionalista aristotélica derivada de los Segundos Analíticos de Aristóteles se puede aproximar uno a la ciencia, pero la dificultad está en saber cuáles son los principios. Aunque Pedro Insua cree que desde el falsacionismo de Popper quizá la parapsicología pudiera tener cierta cabida.
También preguntamos si el exorcismo acercaría el catolicismo al espiritismo. Íñigo entiende que el espiritismo es una institución inmiscible respecto a las coordenadas de la Iglesia católica "si por tales coordenadas entendemos el tomismo tradicional" (filosofía oficial de la Iglesia en el Concilio Vaticano I). En ese caso los fenómenos que componen el espiritismo no deben ser reconocidos por la Iglesia por tales fenómenos porque las almas de los condenados están en el infierno y las almas de los beatos están en el Cielo. Nada queda en el mundo terrenal para realizar actos tan prosaicos y aparentemente inútiles como mover mesas o arrojar platos al suelo. La doctrina clásica de la Iglesia es muy clara y siempre ha tratado el exorcismo con mucha precaución, pero advierte Íñigo que ante la preocupante deriva del Vaticano en los últimos tiempos con el papa Francisco nos podemos esperar cualquier cosa como una vuelta a los exorcismos, la creencia en ovnis y cosas más extravagantes. Joaquín y Pedro añaden que en la filosofía escolástica (Santo Tomás o Suárez) los espíritus son formas separadas (formas sin materia según la teoría hilemórfica de Aristóteles que dice que la sustancia es una mezcla de materia y forma). Pero Suárez en la Disputación VI niega que esas formas puedan actuar o interferir con la sustancia, incluso las pone en duda. Pero algunos clérigos que no han seguido a Suárez han pensado que tales formas pueden actuar con la sustancia y serían causadas por el diablo.
Los tertulianos ven un núcleo común de la religión con el espiritismo, incluso con la creencia en extraterrestres. Ese núcleo es la relación de los hombres con los animales en el Paleolítico (religión primaria). Esa relación ha evolucionado hacia las religiones positivas actuales tras absorber los conocimientos de la Filosofía y las ciencias. Pero al mismo tiempo el núcleo religioso ha sido infectado por la magia (entender relaciones de causalidad donde sólo hay casualidad). Las almas tienen formas de animales. El diablo es interpretado como un animal no linneano, igual que los supuestos extraterrestres.
La ufología es el siguiente asunto que tratamos. ¿Es una ciencia? Nuestros tertulianos niegan que sea una ciencia. Si los extraterrestres son vivientes incorpóreos, como parecen sostener algunos ufólogos, tal existencia es imposible. Pero, concediendo que existan (que no está probado), cabría hablar de que los extraterrestres sean animales no linneanos que nos llevarían a una relación de religación, una religiosidad verdadera. Pero en tal caso la ufología no alcanzaría tampoco el estatus de ciencia porque sería la zoología la que estudiaría a la nueva especie no linneana. Joaquín ve en los ovnis una vuelta a los démones aéreos de la Edad Media. Los extraterrestres como animales no linneanos envolverían las operaciones de los humanos y ahí tendríamos un principio claro de religiosidad. Pero hasta que nadie demuestre que tales entes existen, lo que hay ahora mismo es fraude e incluso intereses de la Nasa para atraer la atención de los ciudadanos para que sus impuestos financien las carísimas misiones espaciales en busca de vida extraterrestre.
Nuestros tertulianos terminan advirtiendo que este tipo de seudociencias tiene muchas veces un objetivo muy claro: atacar a la Iglesia católica. Joaquín destaca que el espiritismo se manifestó en España con mucha fuerza en el siglo XIX, en pleno conflicto entre liberales y tradicionalistas. Curiosamente, los espiritistas eran casi todos liberales. Luego en los tiempos de la Guerra Civil los espiritistas "eran casi todos anarquistas", comenta Joaquín. También relata lo que está sucediendo actualmente en algunos países hispanoamericanos donde la Iglesia evangélica está avanzando a costa del Catolicismo. No deja de ser sorprendente que en países como México, Cuba o Brasil, donde los protestantes tienen mucha fuerza, haya muchas asociaciones espiritistas. Por esta razón podemos ver una finalidad racional que apuntaría a la dialéctica de religiones: esto es algo más que una carencia de formación científica o filosófica. Íñigo además añade que en la actualidad la tendencia hacia estos asuntos del "misterio" también se está promocionando en los medios socialdemócratas de España, principalmente en el Grupo Prisa (Cadena Ser y Cuatro). Es prácticamente impensable ver o escuchar un programa de este tipo en la Cope o Radio María. Finalmente, el fenómeno también encuentra otra "salida racional" en el llamado mercado pletórico: La democracia del mando a distancia cristaliza en beneficios para las empresas que ofrecen los productos más demandados. Extravagantes tarotistas ocupan la franja horaria nocturna de las principales televisiones de España sin importarles a los dueños de las cadenas si lo que ofrecen es un fraude. El producto se justifica por el beneficio.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 9 de diciembre de 2014.
Nos preguntamos si la parapsicología es una ciencia. El padre Quevedo nos remite a su etimología latina: el scire romano (conocer), que -como destaca Íñigo- sería un conocimiento especulativo que parte de unas premisas y nos lleva, según el silogismo científico de Aristóteles, desde los principios a las conclusiones. Entonces, según esta definición proposicionalista, la parapsicología podría ser una ciencia. Pero el problema viene cuando, al aplicar la Teoría del Cierre Categorial (TCC), no aparecen referencias fisicalistas en el eje semántico del espacio gnoseológico. Joaquín añade que la expresión "ciencias ocultas" es un oxímoron: "si es ciencia no puede estar oculta, y si está oculta no puede ser ciencia". Las seudociencias están más relacionadas con la magia que con la religión. Y es que las seudociencias del presente son la expresión de la magia de la sociedades bárbaras. Joaquín lo explica así: "El espiritismo y la astrología son claros ejemplos de cómo sobre un fondo de saberes bárbaros precivilizados, estos saberes no desaparecen en las sociedades contemporáneas, sin duda también porque generan ingresos. Esta magia se mantiene con un ropaje nuevo resultante de las nuevas tecnologías y corrientes filosóficas como el espiritualismo y el idealismo". Pedro destaca que en la parapsicología no hay términos, no hay operaciones, no hay referencias fisicalistas. Esto hace que sea imposible clasificar la parapsicología como ciencia. Pero, contra lo que pudiera parecer, esto no le resta ningún interés porque lo que la hace relevante es la impregnación que tiene en la sociedad, destaca Pedro. Tras una intensa e interesantísima discusión de nuestros filósofos sobre esta cuestión, se descarta que sea una ciencia también desde otras teorías de la ciencia como la teoría de los paradigmas de Kuhn, el adecuacionismo teoreticista, ni desde teorías descripcionistas, etc. Sólo tomando como referencia una teoría de la ciencia proposicionalista aristotélica derivada de los Segundos Analíticos de Aristóteles se puede aproximar uno a la ciencia, pero la dificultad está en saber cuáles son los principios. Aunque Pedro Insua cree que desde el falsacionismo de Popper quizá la parapsicología pudiera tener cierta cabida.
También preguntamos si el exorcismo acercaría el catolicismo al espiritismo. Íñigo entiende que el espiritismo es una institución inmiscible respecto a las coordenadas de la Iglesia católica "si por tales coordenadas entendemos el tomismo tradicional" (filosofía oficial de la Iglesia en el Concilio Vaticano I). En ese caso los fenómenos que componen el espiritismo no deben ser reconocidos por la Iglesia por tales fenómenos porque las almas de los condenados están en el infierno y las almas de los beatos están en el Cielo. Nada queda en el mundo terrenal para realizar actos tan prosaicos y aparentemente inútiles como mover mesas o arrojar platos al suelo. La doctrina clásica de la Iglesia es muy clara y siempre ha tratado el exorcismo con mucha precaución, pero advierte Íñigo que ante la preocupante deriva del Vaticano en los últimos tiempos con el papa Francisco nos podemos esperar cualquier cosa como una vuelta a los exorcismos, la creencia en ovnis y cosas más extravagantes. Joaquín y Pedro añaden que en la filosofía escolástica (Santo Tomás o Suárez) los espíritus son formas separadas (formas sin materia según la teoría hilemórfica de Aristóteles que dice que la sustancia es una mezcla de materia y forma). Pero Suárez en la Disputación VI niega que esas formas puedan actuar o interferir con la sustancia, incluso las pone en duda. Pero algunos clérigos que no han seguido a Suárez han pensado que tales formas pueden actuar con la sustancia y serían causadas por el diablo.
Los tertulianos ven un núcleo común de la religión con el espiritismo, incluso con la creencia en extraterrestres. Ese núcleo es la relación de los hombres con los animales en el Paleolítico (religión primaria). Esa relación ha evolucionado hacia las religiones positivas actuales tras absorber los conocimientos de la Filosofía y las ciencias. Pero al mismo tiempo el núcleo religioso ha sido infectado por la magia (entender relaciones de causalidad donde sólo hay casualidad). Las almas tienen formas de animales. El diablo es interpretado como un animal no linneano, igual que los supuestos extraterrestres.
La ufología es el siguiente asunto que tratamos. ¿Es una ciencia? Nuestros tertulianos niegan que sea una ciencia. Si los extraterrestres son vivientes incorpóreos, como parecen sostener algunos ufólogos, tal existencia es imposible. Pero, concediendo que existan (que no está probado), cabría hablar de que los extraterrestres sean animales no linneanos que nos llevarían a una relación de religación, una religiosidad verdadera. Pero en tal caso la ufología no alcanzaría tampoco el estatus de ciencia porque sería la zoología la que estudiaría a la nueva especie no linneana. Joaquín ve en los ovnis una vuelta a los démones aéreos de la Edad Media. Los extraterrestres como animales no linneanos envolverían las operaciones de los humanos y ahí tendríamos un principio claro de religiosidad. Pero hasta que nadie demuestre que tales entes existen, lo que hay ahora mismo es fraude e incluso intereses de la Nasa para atraer la atención de los ciudadanos para que sus impuestos financien las carísimas misiones espaciales en busca de vida extraterrestre.
Nuestros tertulianos terminan advirtiendo que este tipo de seudociencias tiene muchas veces un objetivo muy claro: atacar a la Iglesia católica. Joaquín destaca que el espiritismo se manifestó en España con mucha fuerza en el siglo XIX, en pleno conflicto entre liberales y tradicionalistas. Curiosamente, los espiritistas eran casi todos liberales. Luego en los tiempos de la Guerra Civil los espiritistas "eran casi todos anarquistas", comenta Joaquín. También relata lo que está sucediendo actualmente en algunos países hispanoamericanos donde la Iglesia evangélica está avanzando a costa del Catolicismo. No deja de ser sorprendente que en países como México, Cuba o Brasil, donde los protestantes tienen mucha fuerza, haya muchas asociaciones espiritistas. Por esta razón podemos ver una finalidad racional que apuntaría a la dialéctica de religiones: esto es algo más que una carencia de formación científica o filosófica. Íñigo además añade que en la actualidad la tendencia hacia estos asuntos del "misterio" también se está promocionando en los medios socialdemócratas de España, principalmente en el Grupo Prisa (Cadena Ser y Cuatro). Es prácticamente impensable ver o escuchar un programa de este tipo en la Cope o Radio María. Finalmente, el fenómeno también encuentra otra "salida racional" en el llamado mercado pletórico: La democracia del mando a distancia cristaliza en beneficios para las empresas que ofrecen los productos más demandados. Extravagantes tarotistas ocupan la franja horaria nocturna de las principales televisiones de España sin importarles a los dueños de las cadenas si lo que ofrecen es un fraude. El producto se justifica por el beneficio.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 9 de diciembre de 2014.
Radio Materialista - Episodio 23 (Especial sobre las propuestas económicas de Podemos)
Nuevo episodio de Radio Materialista donde contamos con Carlos Pérez Jara, un economista ubicado en la línea del Materialismo Filosófico. Carlos nos ofrece una crítica técnica -sin descuidar la perspectiva filosófica- de los aspectos fundamentales del documento presentado por Vicenç Navarro y Juan Torres. Su intervención estaba grabada, así que en la segunda parte del programa no participa en la tertulia con Javier Delgado Palomar y Lino Camprubí.
Carlos Pérez Jara realiza una valoración del documento económico de Podemos para nosotros. Aunque sobre el papel ciertas propuestas económicas puedan funcionar, cuando llegamos al terreno de la real politik todo cambia y ahí es donde aparecen las dudas. Carlos empieza dudando de la viabilidad de la propuesta de elevar las pensiones y reducir la edad de jubilación. En cuanto a la renta básica (que ya no sería universal) Carlos destaca que tendría un coste fiscal necesario, así como si se optara por una renta complementaria. No se puede entrar en mayores valoraciones porque no se aclara en qué consiste. La reducción de la jornada laboral a 35 horas es el siguiente asunto que trata nuestro economista. En este caso tenemos al menos la demostración empírica llevada a cabo en Francia: allí se ha visto que una reducción drástica de las horas ha llevado a una reducción de la competitividad de algunas empresas francesas si las comparamos con empresas asiáticas.
Otro aspecto que destaca Carlos Pérez Jara es la indefinición de muchas de las propuestas: "no veo una argumentación en profundidad de las medidas", asegura. Podemos considera que la única forma de mejorar las estructuras del Estado es mediante más democracia. Incluso habla de una economía democrática, una expresión que es muy poco técnica y que introduce la ideología en un documento que pretende ser "científico". Carlos busca el fundamento de cada propuesta: "¿dónde están esos fundamentos?", se pregunta.
En cuanto a la inversión en investigación y desarrollo, una política de fomento del I + D tendría que estar respaldada por una estructura de base en la educación de tipo integral y centralizada. Pero esto choca con la viscosa ideología territorial, ese núcleo ideológico nebuloso de Podemos que disuelve la Nación española en una indefinición, con regiones que se consideran soberanas para decidir su soberanía (falacia de la petición de principio) y que dominan la educación. De esta manera, las propuestas de Podemos se quedan en agua de borrajas cuando pasan a la real politik, por muy razonables que algunas puedan parecer a los economistas que han elaborado el documento que hoy analizamos.
Después de la valoración del documento económico de Podemos, empezamos la tertulia. Un punto muy controvertido es el llamado estado de bienestar que se utilizó en los países occidentales como justificación del capitalismo. El estado de bienestar nace en unas condiciones materiales históricas muy determinadas. No es algo que se pueda imponer por decreto por mucha voluntad que tengan los círculos. La potencia sindical en los países capitalistas que competían contra los países comunistas en la órbita de la URSS se conseguía debido a un aumento espectacular de la producción industrial: cuanto más tejido industrial, más obreros y más potencia sindical. Pero parece poco realista buscar una potenciación del sindicalismo por decreto cuando la producción industrial ha disminuido.
Los economistas de Podemos usan este argumento keynesiano: se incrementa la demanda financiando el consumo con deuda pública. Esta idea, como nos recuerda Lino, ya la tuvo Zapatero con el Plan E y fue un fracaso que endeudó más a España y nos acabó precipitando más en la crisis. Ahora Podemos trataría de orientar más este mecanismo hacia la educación y la sanidad, pero el problema, como destacan nuestros tertulianos, es "dónde está el dinero para hacerlo". Podemos cree que subiendo los impuestos a "los ricos" y atacando el fraude fiscal (un 25% es economía sumergida en España) obtendríamos el dinero necesario. Pero el problema es, una vez más, cómo hacer esto en el terreno de la real politik.
Por otra parte, nuestros tertulianos creen que no hay un plan productivo para la Nación política en Podemos (al menos por ahora) y, sobre todo, con el marco de la Nación política. Esto es otro lastre importante que es un producto de su ideología disolvente. Mientras Pablo Iglesias no se desmarque enérgicamente de los nacionalismos fragmentarios, este problema no se resolverá. La economía es ante todo economía política, y toda economía política apunta a la Nación política. Blindar ésta contra todas las agresiones (internas y externas) es básico para un proyecto de regeneración nacional. Podemos ha de afrontar el problema de la soberanía en todos los ámbitos (en especial en el de la capa basal de nuestra sociedad política), no sólo en el de la independencia de España respecto de los llamados lobbies económicos.
Si tratamos de buscar los fundamentos de la corrupción del Estado, ésta no se fundamenta en la propiedad pública o la propiedad privada. Nuestros tertulianos opinan que esa dialéctica (público adversus privado) es secundaria y desvía el foco de atención que está situado más bien en la dialéctica entre los Estados, en su codeterminación en el terreno de la propia real politik. La historia se está escribiendo continuamente y entonces las relaciones políticas y económicas de los Estados están fluyendo continuamente y modelando a los propios Estados. Pero si miramos hacia el interior de cada Estado, la dialéctica entre ricos y pobres no es la única que existe, como parece indicar Podemos en este documento. Tal dialéctica está cruzada por otras muchas que conviene tener en cuenta, pero es más sencillo acudir al maniqueísmo que se resume en la frase: "los ricos le roban al pueblo". Indudablemente, esta estrategia es muy importante para obtener votos, pero es más dudosa que sirva para gobernar.
Otro asunto que tratan en el documento de Podemos es el de la desigualdad económica que se da más, según el profesor Navarro, en las democracias occidentales. Javier le recuerda que "donde más desigualdad hay entre la concentración del capital y unas masas depauperadas" es en países como Venezuela, "donde hay una gran riqueza petrolífera pero el pueblo está sin papel higiénico y con cartillas de racionamiento".
Finalmente, Javier dice que el documento económico de Podemos es, como estratégicamente pretendía Pablo Iglesias, muy socialdemócrata. Pero nuestros tertulianos nos advierten que con esta falta de definición y estos bandazos ideológicos en la génesis de Podemos, no se puede anticipar qué tipo de política económica llevaría a cabo esta formación política si gobernara. Ahora mismo sólo nos podemos ceñir a lo que plasman objetivamente en los documentos. Todo ejercicio proléptico en el caso que nos ocupa sería tan inútil como mirar a través de una bola de cristal para adivinar el futuro (ciencia infusa).
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 5 de diciembre de 2014.
Carlos Pérez Jara realiza una valoración del documento económico de Podemos para nosotros. Aunque sobre el papel ciertas propuestas económicas puedan funcionar, cuando llegamos al terreno de la real politik todo cambia y ahí es donde aparecen las dudas. Carlos empieza dudando de la viabilidad de la propuesta de elevar las pensiones y reducir la edad de jubilación. En cuanto a la renta básica (que ya no sería universal) Carlos destaca que tendría un coste fiscal necesario, así como si se optara por una renta complementaria. No se puede entrar en mayores valoraciones porque no se aclara en qué consiste. La reducción de la jornada laboral a 35 horas es el siguiente asunto que trata nuestro economista. En este caso tenemos al menos la demostración empírica llevada a cabo en Francia: allí se ha visto que una reducción drástica de las horas ha llevado a una reducción de la competitividad de algunas empresas francesas si las comparamos con empresas asiáticas.
Otro aspecto que destaca Carlos Pérez Jara es la indefinición de muchas de las propuestas: "no veo una argumentación en profundidad de las medidas", asegura. Podemos considera que la única forma de mejorar las estructuras del Estado es mediante más democracia. Incluso habla de una economía democrática, una expresión que es muy poco técnica y que introduce la ideología en un documento que pretende ser "científico". Carlos busca el fundamento de cada propuesta: "¿dónde están esos fundamentos?", se pregunta.
En cuanto a la inversión en investigación y desarrollo, una política de fomento del I + D tendría que estar respaldada por una estructura de base en la educación de tipo integral y centralizada. Pero esto choca con la viscosa ideología territorial, ese núcleo ideológico nebuloso de Podemos que disuelve la Nación española en una indefinición, con regiones que se consideran soberanas para decidir su soberanía (falacia de la petición de principio) y que dominan la educación. De esta manera, las propuestas de Podemos se quedan en agua de borrajas cuando pasan a la real politik, por muy razonables que algunas puedan parecer a los economistas que han elaborado el documento que hoy analizamos.
Después de la valoración del documento económico de Podemos, empezamos la tertulia. Un punto muy controvertido es el llamado estado de bienestar que se utilizó en los países occidentales como justificación del capitalismo. El estado de bienestar nace en unas condiciones materiales históricas muy determinadas. No es algo que se pueda imponer por decreto por mucha voluntad que tengan los círculos. La potencia sindical en los países capitalistas que competían contra los países comunistas en la órbita de la URSS se conseguía debido a un aumento espectacular de la producción industrial: cuanto más tejido industrial, más obreros y más potencia sindical. Pero parece poco realista buscar una potenciación del sindicalismo por decreto cuando la producción industrial ha disminuido.
Los economistas de Podemos usan este argumento keynesiano: se incrementa la demanda financiando el consumo con deuda pública. Esta idea, como nos recuerda Lino, ya la tuvo Zapatero con el Plan E y fue un fracaso que endeudó más a España y nos acabó precipitando más en la crisis. Ahora Podemos trataría de orientar más este mecanismo hacia la educación y la sanidad, pero el problema, como destacan nuestros tertulianos, es "dónde está el dinero para hacerlo". Podemos cree que subiendo los impuestos a "los ricos" y atacando el fraude fiscal (un 25% es economía sumergida en España) obtendríamos el dinero necesario. Pero el problema es, una vez más, cómo hacer esto en el terreno de la real politik.
Por otra parte, nuestros tertulianos creen que no hay un plan productivo para la Nación política en Podemos (al menos por ahora) y, sobre todo, con el marco de la Nación política. Esto es otro lastre importante que es un producto de su ideología disolvente. Mientras Pablo Iglesias no se desmarque enérgicamente de los nacionalismos fragmentarios, este problema no se resolverá. La economía es ante todo economía política, y toda economía política apunta a la Nación política. Blindar ésta contra todas las agresiones (internas y externas) es básico para un proyecto de regeneración nacional. Podemos ha de afrontar el problema de la soberanía en todos los ámbitos (en especial en el de la capa basal de nuestra sociedad política), no sólo en el de la independencia de España respecto de los llamados lobbies económicos.
Si tratamos de buscar los fundamentos de la corrupción del Estado, ésta no se fundamenta en la propiedad pública o la propiedad privada. Nuestros tertulianos opinan que esa dialéctica (público adversus privado) es secundaria y desvía el foco de atención que está situado más bien en la dialéctica entre los Estados, en su codeterminación en el terreno de la propia real politik. La historia se está escribiendo continuamente y entonces las relaciones políticas y económicas de los Estados están fluyendo continuamente y modelando a los propios Estados. Pero si miramos hacia el interior de cada Estado, la dialéctica entre ricos y pobres no es la única que existe, como parece indicar Podemos en este documento. Tal dialéctica está cruzada por otras muchas que conviene tener en cuenta, pero es más sencillo acudir al maniqueísmo que se resume en la frase: "los ricos le roban al pueblo". Indudablemente, esta estrategia es muy importante para obtener votos, pero es más dudosa que sirva para gobernar.
Otro asunto que tratan en el documento de Podemos es el de la desigualdad económica que se da más, según el profesor Navarro, en las democracias occidentales. Javier le recuerda que "donde más desigualdad hay entre la concentración del capital y unas masas depauperadas" es en países como Venezuela, "donde hay una gran riqueza petrolífera pero el pueblo está sin papel higiénico y con cartillas de racionamiento".
Finalmente, Javier dice que el documento económico de Podemos es, como estratégicamente pretendía Pablo Iglesias, muy socialdemócrata. Pero nuestros tertulianos nos advierten que con esta falta de definición y estos bandazos ideológicos en la génesis de Podemos, no se puede anticipar qué tipo de política económica llevaría a cabo esta formación política si gobernara. Ahora mismo sólo nos podemos ceñir a lo que plasman objetivamente en los documentos. Todo ejercicio proléptico en el caso que nos ocupa sería tan inútil como mirar a través de una bola de cristal para adivinar el futuro (ciencia infusa).
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 5 de diciembre de 2014.
Radio Materialista - Episodio 22 (Especial sobre el franquismo)
Nuevo episodio de Radio Materialista con nuestros tertulianos Pedro Insua Rodríguez, Iván Vélez y Lino Camprubí.
Nuestros tertulianos comienzan advirtiendo a los oyentes sobre el nivel de ideologización que hay en los análisis actuales sobre el franquismo, lo que complica sobremanera el entendimiento de ese período de nuestra historia que en absoluto se puede aislar del resto de la historia de España, ni mucho menos de nuestro régimen constitucional actual. Existe -como destaca Pedro- un mecanismo de retroalimentación entre los períodos de la historia. Entonces habría que explicar los mecanismos causales en la historia, pero, lejos de esto, algunos políticos prefieren aislar el régimen franquista como si fuera una "equivocación" en la historia de la que hay que arrepentirse y borrar todo vestigio (damnatio memoriae), un régimen que supuso un retraso a todos los niveles y nos alejó de Europa (un concepto éste que también es muy oscuro y confuso por cuanto Europa son muchos Estados muy desiguales entre sí, naciones que algunas de ellas no superaron a España en diversos aspectos industriales o tecnológicos -por basarnos sólo en un par de parámetros, ya que la idea de avance o retraso es siempre funcional- en los años del franquismo). Un buen ejemplo de esta confusión en los análisis del franquismo nos la aporta Pablo Iglesias (Podemos). El líder de Podemos trata de entender el franquismo desde los parámetros del fundamentalismo democrático actual y esto lo aleja completamente del marxismo, ya que desde el sistema de Carlos Marx tendría que recorrer el camino inverso; esto es, aplicar el materialismo histórico a la idea actual de democracia. Si así lo hiciera -como nos recuerda Lino- vería que nuestra democracia parlamentaria es un producto histórico derivado de factores como la Segunda Guerra Mundial, los procesos de descolonización, el precio del petróleo y, en general, el mercado, el capitalismo consumista de las sociedades industriales avanzadas al que llegó el franquismo en su fase final.
También insisten los tertulianos en definir con precisión el concepto de totalitarismo. Ni el nazismo, ni el comunismo soviético, así como tampoco el franquismo eran totalitarios porque el poder no es sólo descendente (es imposible totalizar la realidad política sólo en los poderes descendentes) ni parte completamente de un dictador ("Franco no gobierna solo", destaca Iván): hay varias tendencias totalizadoras dentro del régimen (en lo que Lino llama "las familias del régimen") que intentan totalizar el poder pero colisionan entre ellas. El resultado es dialéctico en cualquier caso como nos recuerda Pedro.
También analizamos las maniobras del régimen franquista para no participar en la Segunda Guerra Mundial; unas maniobras que en cualquier caso fueron producto de una realidad inexcusable: el ejército español -como destaca Serrano Suñer tras su débil y anecdótica explicación psicologista de los famosos bostezos de Hitler- no tenía capacidad militar tras el desgaste de la Guerra Civil para afrontar una gran guerra altamente tecnológica.
El asunto de la damnatio memoriae es el último asunto que tratan nuestros tertulianos. Quienes proponen destruir los símbolos del franquismo no entienden -como nos recuerda Iván- las ramas y capas del poder que configuran una sociedad política. En efecto, hay involucrados muchos planes y programas que no sólo se ven en las lápidas o callejeros. Si quisiéramos de verdad eliminar todos los símbolos del franquismo, habría que destruir todas las obras de ingeniería (pantanos, fábricas, ferrocarriles, carreteras, etc.) que se hicieron en el régimen. Pero la mayor objeción es que tal labor de demolición (táctica por otra parte, por cuanto todo régimen nuevo trata de justificarse en la crítica del anterior) no es posible en su integridad porque todo lo que hay ahora es consecuencia del régimen anterior, empezando por nuestra democracia parlamentaria que es una continuidad como ya vimos antes.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 26 de noviembre de 2014.
Nuestros tertulianos comienzan advirtiendo a los oyentes sobre el nivel de ideologización que hay en los análisis actuales sobre el franquismo, lo que complica sobremanera el entendimiento de ese período de nuestra historia que en absoluto se puede aislar del resto de la historia de España, ni mucho menos de nuestro régimen constitucional actual. Existe -como destaca Pedro- un mecanismo de retroalimentación entre los períodos de la historia. Entonces habría que explicar los mecanismos causales en la historia, pero, lejos de esto, algunos políticos prefieren aislar el régimen franquista como si fuera una "equivocación" en la historia de la que hay que arrepentirse y borrar todo vestigio (damnatio memoriae), un régimen que supuso un retraso a todos los niveles y nos alejó de Europa (un concepto éste que también es muy oscuro y confuso por cuanto Europa son muchos Estados muy desiguales entre sí, naciones que algunas de ellas no superaron a España en diversos aspectos industriales o tecnológicos -por basarnos sólo en un par de parámetros, ya que la idea de avance o retraso es siempre funcional- en los años del franquismo). Un buen ejemplo de esta confusión en los análisis del franquismo nos la aporta Pablo Iglesias (Podemos). El líder de Podemos trata de entender el franquismo desde los parámetros del fundamentalismo democrático actual y esto lo aleja completamente del marxismo, ya que desde el sistema de Carlos Marx tendría que recorrer el camino inverso; esto es, aplicar el materialismo histórico a la idea actual de democracia. Si así lo hiciera -como nos recuerda Lino- vería que nuestra democracia parlamentaria es un producto histórico derivado de factores como la Segunda Guerra Mundial, los procesos de descolonización, el precio del petróleo y, en general, el mercado, el capitalismo consumista de las sociedades industriales avanzadas al que llegó el franquismo en su fase final.
También insisten los tertulianos en definir con precisión el concepto de totalitarismo. Ni el nazismo, ni el comunismo soviético, así como tampoco el franquismo eran totalitarios porque el poder no es sólo descendente (es imposible totalizar la realidad política sólo en los poderes descendentes) ni parte completamente de un dictador ("Franco no gobierna solo", destaca Iván): hay varias tendencias totalizadoras dentro del régimen (en lo que Lino llama "las familias del régimen") que intentan totalizar el poder pero colisionan entre ellas. El resultado es dialéctico en cualquier caso como nos recuerda Pedro.
También analizamos las maniobras del régimen franquista para no participar en la Segunda Guerra Mundial; unas maniobras que en cualquier caso fueron producto de una realidad inexcusable: el ejército español -como destaca Serrano Suñer tras su débil y anecdótica explicación psicologista de los famosos bostezos de Hitler- no tenía capacidad militar tras el desgaste de la Guerra Civil para afrontar una gran guerra altamente tecnológica.
El asunto de la damnatio memoriae es el último asunto que tratan nuestros tertulianos. Quienes proponen destruir los símbolos del franquismo no entienden -como nos recuerda Iván- las ramas y capas del poder que configuran una sociedad política. En efecto, hay involucrados muchos planes y programas que no sólo se ven en las lápidas o callejeros. Si quisiéramos de verdad eliminar todos los símbolos del franquismo, habría que destruir todas las obras de ingeniería (pantanos, fábricas, ferrocarriles, carreteras, etc.) que se hicieron en el régimen. Pero la mayor objeción es que tal labor de demolición (táctica por otra parte, por cuanto todo régimen nuevo trata de justificarse en la crítica del anterior) no es posible en su integridad porque todo lo que hay ahora es consecuencia del régimen anterior, empezando por nuestra democracia parlamentaria que es una continuidad como ya vimos antes.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 26 de noviembre de 2014.
Radio Materialista - Episodio 21 (especial sobre la consulta catalana del 9N)
Nuevo episodio sobre el 9N y la independencia de Cataluña con nuestros tres filósofos y amigos. Como novedad tecnológica, Pedro Insua ha estrenado su nueva conexión de Skype y ha mejorado mucho el sonido. Iván Vélez esta vez ha usado el teléfono convencional.
Pedro Insua comienza afirmando que ceder soberanía es paradójico. España no puede ceder la soberanía como pretende Arturo Mas: "si la cedes es que ya no la tenías, y si no la tenias es que no estás cediendo nada". El mismo concepto de soberanía implica no cederla. Critica también el federalismo que proponen varios partidos porque no se puede federar lo que ya está unido, salvo que partamos de una ficción jurídica (separar sobre el papel lo ahora unido para, acto seguido, federarlo) que luego podría tener unas consecuencias muy graves. Iván Vélez advierte del desplazamiento de las cuestiones políticas de primer nivel -y las cuestiones de la capa basal lo son- al terreno jurídico. Coincide con Pedro en la crítica del federalismo. Ve en el europeísmo de González Pons (PP) una torpe estrategia para combatir los nacionalismos fragmentarios. De hecho, el secesionismo muchas veces apela a la "Europa de los pueblos" donde por fin las naciones étnicas podrían verse libres de los "Estados opresores". El PP sin saberlo está colaborando con la expansión de los secesionismos con su europeísmo irresponsable. Javier Delgado sospecha de un pacto entre CIU y PP que, en cualquier caso, "no sabemos adónde nos puede llevar". También ve problemas para federar lo que ya está unido: desde la Filosofía política esto es imposible como ya vieron en su momento Unamuno y Ortega y Gasset, y en los tiempos actuales, Gustavo Bueno. El federalismo sólo se pide desde la ideología. Desde la Filosofía es imposible.
Tratamos también el asunto del derecho a decidir que sostiene Podemos en su programa político. Pedro Insua advierte que hay gente importante de Podemos (como el número 6 en la lista que presentó al Parlamento de Europa) que ve a Cataluña como a una Nación oprimida por el Estado español, al mismo tiempo que afirma que España no existe (grave contradicción), que sólo sería una superestructura flotando sobre el mosaico de las verdaderas naciones, que serían -por así decirlo- las actuales autonomías. Por esta razón tendrían derecho a decidir esas "naciones". Pedro advierte sobre el peligro de que nos gobierne un partido que incurre en esas graves taras filosóficas y que no cree en la existencia de España: ¿cómo se puede gobernar una Nación en la que no se cree? Por esto llama "idiota" a Pablo Iglesias. Pedro no cree que el líder de Podemos sea inteligente tras su meliflua retórica: "es un bobo, un bobo solemne como Zapatero que no sabe de lo que está hablando, no sabe qué es la soberanía, es un retórico vendehúmos", destaca Pedro. Iván insiste en los argumentos de Pedro y destaca la confusión terminológica en la que incurre Podemos. Pablo Iglesias habla mucho de patriotismo pero no lo establece en la capa basal: su patriotismo sólo se reduciría a la lucha contra "la casta" que le habría "hurtado" la soberanía al pueblo para dárselo a los "poderosos". Pero tras una elaborada argumentación llega a la conclusión que lo que hay debajo de ese supuesto "patriotismo" es más de lo mismo.
En cuanto a la posibilidad de perseguir por un presunto delito de sedición a los organizadores del 9N, nuestros tertulianos opinan que el Estado debe actuar con todos sus mecanismos para juzgar y encarcelar a los sediciosos. Si no lo hace es debido al fundamentalismo democrático, "por pudrimiento ideológico", insiste. Las ideas que han fermentado en la sociedad apuntan a que los elementos de la capa cortical no se deben usar en defensa de la Nación porque "no son vías democráticas". Esta corrupción ideológica -sin duda inoculada desde los gobiernos democráticos- ahora deja inermes a los Estados para defenderse de una agresión tan grave como el secesionismo. Aquí se ve el verdadero peligro de la corrupción ideológica que ya no está solo en eso que llaman "la casta" sino en toda la sociedad. Iván y Javier matizan que estas medidas judiciales no serían suficiente: deberían ir acompañadas de medidas políticas muy importantes como la desactivación de todo el mecanismo institucional de agit-prop que ha logrado convencer a una masa de catalanes que ellos no son españoles. Esto se ha logrado principalmente en una doble vertiente: educativa y mediática. Javier Delgado habla de una labor "que se podría hacer con la misma voluntad política que tienen Podemos e IU para reconocer el derecho a decidir de las regiones". En este caso se trataría de modificar la Constitución para destruir o, al menos, debilitar el secesionismo; justo lo contrario de lo que se propone actualmente. En cualquier caso, nuestros tertulianos ven muy difícil salir de la situación a la que hemos llegado.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 12 de noviembre de 2014.
Pedro Insua comienza afirmando que ceder soberanía es paradójico. España no puede ceder la soberanía como pretende Arturo Mas: "si la cedes es que ya no la tenías, y si no la tenias es que no estás cediendo nada". El mismo concepto de soberanía implica no cederla. Critica también el federalismo que proponen varios partidos porque no se puede federar lo que ya está unido, salvo que partamos de una ficción jurídica (separar sobre el papel lo ahora unido para, acto seguido, federarlo) que luego podría tener unas consecuencias muy graves. Iván Vélez advierte del desplazamiento de las cuestiones políticas de primer nivel -y las cuestiones de la capa basal lo son- al terreno jurídico. Coincide con Pedro en la crítica del federalismo. Ve en el europeísmo de González Pons (PP) una torpe estrategia para combatir los nacionalismos fragmentarios. De hecho, el secesionismo muchas veces apela a la "Europa de los pueblos" donde por fin las naciones étnicas podrían verse libres de los "Estados opresores". El PP sin saberlo está colaborando con la expansión de los secesionismos con su europeísmo irresponsable. Javier Delgado sospecha de un pacto entre CIU y PP que, en cualquier caso, "no sabemos adónde nos puede llevar". También ve problemas para federar lo que ya está unido: desde la Filosofía política esto es imposible como ya vieron en su momento Unamuno y Ortega y Gasset, y en los tiempos actuales, Gustavo Bueno. El federalismo sólo se pide desde la ideología. Desde la Filosofía es imposible.
Tratamos también el asunto del derecho a decidir que sostiene Podemos en su programa político. Pedro Insua advierte que hay gente importante de Podemos (como el número 6 en la lista que presentó al Parlamento de Europa) que ve a Cataluña como a una Nación oprimida por el Estado español, al mismo tiempo que afirma que España no existe (grave contradicción), que sólo sería una superestructura flotando sobre el mosaico de las verdaderas naciones, que serían -por así decirlo- las actuales autonomías. Por esta razón tendrían derecho a decidir esas "naciones". Pedro advierte sobre el peligro de que nos gobierne un partido que incurre en esas graves taras filosóficas y que no cree en la existencia de España: ¿cómo se puede gobernar una Nación en la que no se cree? Por esto llama "idiota" a Pablo Iglesias. Pedro no cree que el líder de Podemos sea inteligente tras su meliflua retórica: "es un bobo, un bobo solemne como Zapatero que no sabe de lo que está hablando, no sabe qué es la soberanía, es un retórico vendehúmos", destaca Pedro. Iván insiste en los argumentos de Pedro y destaca la confusión terminológica en la que incurre Podemos. Pablo Iglesias habla mucho de patriotismo pero no lo establece en la capa basal: su patriotismo sólo se reduciría a la lucha contra "la casta" que le habría "hurtado" la soberanía al pueblo para dárselo a los "poderosos". Pero tras una elaborada argumentación llega a la conclusión que lo que hay debajo de ese supuesto "patriotismo" es más de lo mismo.
En cuanto a la posibilidad de perseguir por un presunto delito de sedición a los organizadores del 9N, nuestros tertulianos opinan que el Estado debe actuar con todos sus mecanismos para juzgar y encarcelar a los sediciosos. Si no lo hace es debido al fundamentalismo democrático, "por pudrimiento ideológico", insiste. Las ideas que han fermentado en la sociedad apuntan a que los elementos de la capa cortical no se deben usar en defensa de la Nación porque "no son vías democráticas". Esta corrupción ideológica -sin duda inoculada desde los gobiernos democráticos- ahora deja inermes a los Estados para defenderse de una agresión tan grave como el secesionismo. Aquí se ve el verdadero peligro de la corrupción ideológica que ya no está solo en eso que llaman "la casta" sino en toda la sociedad. Iván y Javier matizan que estas medidas judiciales no serían suficiente: deberían ir acompañadas de medidas políticas muy importantes como la desactivación de todo el mecanismo institucional de agit-prop que ha logrado convencer a una masa de catalanes que ellos no son españoles. Esto se ha logrado principalmente en una doble vertiente: educativa y mediática. Javier Delgado habla de una labor "que se podría hacer con la misma voluntad política que tienen Podemos e IU para reconocer el derecho a decidir de las regiones". En este caso se trataría de modificar la Constitución para destruir o, al menos, debilitar el secesionismo; justo lo contrario de lo que se propone actualmente. En cualquier caso, nuestros tertulianos ven muy difícil salir de la situación a la que hemos llegado.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 12 de noviembre de 2014.
Radio Materialista - Episodio 20 (Especial sobre la democracia)
Nuevo episodio de Radio Materialista dedicado a la democracia. Participan los filósofos Pedro Insua Rodríguez, Iván Vélez y Felipe Giménez.
Pedro Insua empieza recordando las formas de gobierno que definía Aristóteles: monarquía (y su forma degradada: tiranía), aristocracia (y su forma degradada: oligarquía) y república o democracia (y su forma degradada: demagogia). Para Pedro la democracia no es un concepto unívoco. Atendiendo al criterio de Aristóteles, la democracia tal como se concibe hoy (como fudamentalismo democrático), estaría degradada y sería demagogia, por cuanto no se orienta al bien común sino a satisfacer los intereses propios de cada uno de los votantes. Esto se comprueba en el escaso interés de los españoles por las cuestiones que tienen que ver con la eutaxia.
Iván Vélez incide en que la democracia no puede cubrir a la totalidad de la población. Tampoco se puede definir por el bienestar del pueblo ya que hay otros regímenes que han buscado también el bienestar de los ciudadanos o súbditos -aunque recurran al "opio del pueblo"- para lograr la estabilidad.
Felipe Giménez cree que estamos en una oligarquía de partidos pero lo acepta, "tiene que ser así", recalca Felipe: "el poder siempre viene desde arriba" (vectores descendentes). Para Felipe el pueblo ha de confiar en una élite "especialista" en materia de poder. Sin embargo, Iván le recuerda que en democracia también están los vectores ascendentes que no se deben obviar: "la desobediencia es una forma de poder", recuerda Iván.
Pedro e Iván opinan que si entendemos la democracia en sentido funcional, entonces evitamos el fundamentalismo democrático en el que parece recaer la mayoría de los demócratas en la actualidad. Pedro recuerda ciertas sociedades como EE.UU. que ha logrado la eutaxia -200 años de existencia- con un sistema democrático y ha logrado nada menos que la hegemonía en el mundo. Felipe recuerda que en la actualidad hay varias naciones democráticas que, en efecto, parecen eutáxicas, pero también recuerda que hay muchas otras que tienen muchos imponderables. Ante esos problemas de distaxia Felipe recuerda que sólo caben dos salidas: una reforma en profundidad o una dictadura provisional para constituir otro Estado democrático en el futuro.
Otro asunto muy controvertido es el de la corrupción. ¿La democracia puede combatir la corrupción? Los tertulianos se muestran muy escépticos en esta cuestión. Pedro opina que el hecho de elegir mediante el voto a un candidato no garantiza que luego ese candidato sea honesto. Además, pueden ocurrir cosas más graves que la corrupción delictiva: la ideológica. Pensar en la propia regeneración democrática para la corrupción ya es una forma de corrupción en sí misma según nuestros contertulios. Felipe invoca a Georges Sorel para afirmar que los Estados democráticos tienen un índice de corrupción más elevado que otros sistemas. Recuerda que Platón advirtió que allí donde el capital fluye libremente aumenta la corrupción. En cambio, cree que se pueden introducir fórmulas más o menos efectivas contra la corrupción delictiva. Aunque también advierte que, viendo cómo está nuestra sociedad, "más que regenerar la democracia, hay que regenerar a la sociedad".
En la actualidad muchos líderes políticos opinan que los mercados tienen el poder y han anulado las democracias. Pero nuestros tertulianos nos recuerdan que el mercado no es libre. La globalización es sólo una idea aureolar: no se puede operar con esta idea como si estuviera realizada ya. Es otro mito neoliberal. Los mercados no imponen sus leyes. Es una concepción ideológica. El mercado está subordinado a los Estados. Esto se ve en la circulación de mercancías: el valor de cambio depende de las sociedades políticas que producen las mercancías e intercambian los bienes. Este es el abecé del marxismo que sigue vigente, según opina Pedro. Por consiguiente, los tertulianos niegan que los mercados hayan "secuestrado" las democracias.
Finalmente, nuestros tertulianos advierten de los problemas funcionales cuando la democracia sale del ámbito estrictamente político. Cuando se pretende aplicar la democracia a un ejército o a la Iglesia católica -por poner solo dos ejemplos- se pueden poner en peligro las funciones de esas instituciones que pueden estar insertas en regímenes democráticos -y de hecho lo están- pero no son democráticas. Ni siquiera la democracia es aplicable al funcionamiento interno de los partidos políticos: la elección de un candidato por las bases no garantiza en ningún momento la calidad de dicho candidato. Pedro pone el ejemplo de la elección de Pablo Iglesias Turrión, un individuo que con su irresponsable acercamiento a los nacionalismos fragmentarios puede poner en serio peligro la unidad de España y, en consecuencia, a su mismo partido que es parte ("partido" viene de "parte") de la Nación política española. Si desaparece España -pongamos en 17 Estados- desaparece también Podemos en cuanto partido español.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 31 de octubre de 2014.
Pedro Insua empieza recordando las formas de gobierno que definía Aristóteles: monarquía (y su forma degradada: tiranía), aristocracia (y su forma degradada: oligarquía) y república o democracia (y su forma degradada: demagogia). Para Pedro la democracia no es un concepto unívoco. Atendiendo al criterio de Aristóteles, la democracia tal como se concibe hoy (como fudamentalismo democrático), estaría degradada y sería demagogia, por cuanto no se orienta al bien común sino a satisfacer los intereses propios de cada uno de los votantes. Esto se comprueba en el escaso interés de los españoles por las cuestiones que tienen que ver con la eutaxia.
Iván Vélez incide en que la democracia no puede cubrir a la totalidad de la población. Tampoco se puede definir por el bienestar del pueblo ya que hay otros regímenes que han buscado también el bienestar de los ciudadanos o súbditos -aunque recurran al "opio del pueblo"- para lograr la estabilidad.
Felipe Giménez cree que estamos en una oligarquía de partidos pero lo acepta, "tiene que ser así", recalca Felipe: "el poder siempre viene desde arriba" (vectores descendentes). Para Felipe el pueblo ha de confiar en una élite "especialista" en materia de poder. Sin embargo, Iván le recuerda que en democracia también están los vectores ascendentes que no se deben obviar: "la desobediencia es una forma de poder", recuerda Iván.
Pedro e Iván opinan que si entendemos la democracia en sentido funcional, entonces evitamos el fundamentalismo democrático en el que parece recaer la mayoría de los demócratas en la actualidad. Pedro recuerda ciertas sociedades como EE.UU. que ha logrado la eutaxia -200 años de existencia- con un sistema democrático y ha logrado nada menos que la hegemonía en el mundo. Felipe recuerda que en la actualidad hay varias naciones democráticas que, en efecto, parecen eutáxicas, pero también recuerda que hay muchas otras que tienen muchos imponderables. Ante esos problemas de distaxia Felipe recuerda que sólo caben dos salidas: una reforma en profundidad o una dictadura provisional para constituir otro Estado democrático en el futuro.
Otro asunto muy controvertido es el de la corrupción. ¿La democracia puede combatir la corrupción? Los tertulianos se muestran muy escépticos en esta cuestión. Pedro opina que el hecho de elegir mediante el voto a un candidato no garantiza que luego ese candidato sea honesto. Además, pueden ocurrir cosas más graves que la corrupción delictiva: la ideológica. Pensar en la propia regeneración democrática para la corrupción ya es una forma de corrupción en sí misma según nuestros contertulios. Felipe invoca a Georges Sorel para afirmar que los Estados democráticos tienen un índice de corrupción más elevado que otros sistemas. Recuerda que Platón advirtió que allí donde el capital fluye libremente aumenta la corrupción. En cambio, cree que se pueden introducir fórmulas más o menos efectivas contra la corrupción delictiva. Aunque también advierte que, viendo cómo está nuestra sociedad, "más que regenerar la democracia, hay que regenerar a la sociedad".
En la actualidad muchos líderes políticos opinan que los mercados tienen el poder y han anulado las democracias. Pero nuestros tertulianos nos recuerdan que el mercado no es libre. La globalización es sólo una idea aureolar: no se puede operar con esta idea como si estuviera realizada ya. Es otro mito neoliberal. Los mercados no imponen sus leyes. Es una concepción ideológica. El mercado está subordinado a los Estados. Esto se ve en la circulación de mercancías: el valor de cambio depende de las sociedades políticas que producen las mercancías e intercambian los bienes. Este es el abecé del marxismo que sigue vigente, según opina Pedro. Por consiguiente, los tertulianos niegan que los mercados hayan "secuestrado" las democracias.
Finalmente, nuestros tertulianos advierten de los problemas funcionales cuando la democracia sale del ámbito estrictamente político. Cuando se pretende aplicar la democracia a un ejército o a la Iglesia católica -por poner solo dos ejemplos- se pueden poner en peligro las funciones de esas instituciones que pueden estar insertas en regímenes democráticos -y de hecho lo están- pero no son democráticas. Ni siquiera la democracia es aplicable al funcionamiento interno de los partidos políticos: la elección de un candidato por las bases no garantiza en ningún momento la calidad de dicho candidato. Pedro pone el ejemplo de la elección de Pablo Iglesias Turrión, un individuo que con su irresponsable acercamiento a los nacionalismos fragmentarios puede poner en serio peligro la unidad de España y, en consecuencia, a su mismo partido que es parte ("partido" viene de "parte") de la Nación política española. Si desaparece España -pongamos en 17 Estados- desaparece también Podemos en cuanto partido español.
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 31 de octubre de 2014.
Radio Materialista - Episodio 19 (Monográfico sobre los 40 años del Congreso de Suresnes)
Nuestros tertulianos afirman que el Congreso de Suresnes tenía un objetivo inconfesable: la "desactivación" del PCE para cerrarle el paso a la URSS en un país muy geoestratégico como España. No se puede entender esto sin ubicarnos en el contexto de la Guerra Fría donde el bloque comunista competía con el bloque capitalista y cada bloque trataba de posicionarse en el tablero geopolítico y dominar las zonas política y militarmente más importantes del mundo. En este sentido, el PSOE de Suresnes, como recuerda Joaquín, es una gran maniobra de la CIA primero y de la inteligencia alemana después.
Otro aspecto que comentamos tiene que ver con el problema de la unidad de España en el presente. ¿Hasta qué punto las ideas que empezaron a hervir en Suresnes son culpables de la situación actual? En el Congreso de Suresnes el PSOE reconocía el derecho de autodeterminación de las "nacionalidades", término éste -"nacionalidad"- muy capcioso que luego apareció en la Constitución. Las críticas actuales de históricos del PSOE como González y Guerra a los nacionalismos son deseables y necesarias, pero nuestros tertulianos recuerdan que ellos tuvieron mucha responsabilidad en este asunto. También se hace una crítica muy enérgica del federalismo que propone Pedro Sánchez para solucionar el problema. Nuestros contertulios nos dicen que el federalismo no tiene sentido cuando ya has unido un territorio. Solo partiendo de unos territorios separados que buscan una unión de buena fe se puede pensar en federar. Lo contrario es absurdo.
Ahora, 40 años más tarde, Alfonso Guerra y Felipe González creen que la Transición se hizo de la mejor manera posible "para no enfrentar a las dos Españas", destacaba Guerra. Cabe preguntarse si la Constitución de 1978, la culminación de la Transición, fue distáxica o prudente. Viendo el estado actual de debilidad de España, principalmente en la cuestión territorial, la distaxia parece la respuesta. Robles va más lejos y destaca que la ideología emanada de Suresnes ha acabado con todo el materialismo apegado a la realidad que tenían algunos españoles antes, y ha envuelto a los españoles en un idealismo cutre e insufrible. Dice Robles: "ahora la gente no va al colegio a que le enseñen sino a disfrutar de la enseñanza, no va al hospital a que le operen del hígado sino a disfrutar de la sanidad [...] Toda esta exaltación en TV de la felicidad canalla acompañada por intentos de debilitamiento de la Iglesia católica (la cantidad de programas sobre espiritismo, ovnis, apariciones, fantasmas...); todo esto tiene que ver con este intento de modificar la trayectoria de la concepción del mundo de la filosofía mundana [...] Yo recuerdo en otro tiempo un realismo político que ha desaparecido por completo ahora: aquí están manifestándose ahora por cosas como que no maten un perro o porque no quieren que saquen el petróleo en Canarias: nos hemos vuelto imbéciles".
Finalmente, comentamos la velada crítica de Alfonso Guerra a Podemos. Iván destaca que en la crítica de Guerra hay mucho miedo a Podemos. Joaquín Robles en cambio cree que Podemos puede ser una "jugada maestra" del PSOE apoyado por los medios de comunicación que tradicionalmente han apoyado al socialismo, "aunque me importa un bledo", también dice Robles. "No me parece nada descabellado que el PSOE pueda gobernar con Podemos", afirma Joaquín, que en cualquier caso, cree que hay que esperar a que Podemos salga de la fase de calculada (o no) ambigüedad ideológica para saber qué carta juega. Pedro Insua afirma que Podemos no es antisistema porque sus ideológos son en muchos casos socialdemócratas. Javier Delgado también insiste en que Podemos está más cerca del PSOE que del PCE pero advierte que "el monstruo puede devorar a Frankenstein".
Descargue el programa desde aquí
*Grabado el 21 de octubre de 2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)