sábado, 6 de junio de 2015

Radio Materialista - Episodio 23 (Especial sobre las propuestas económicas de Podemos)

Nuevo episodio de Radio Materialista donde contamos con Carlos Pérez Jara, un economista ubicado en la línea del Materialismo Filosófico. Carlos nos ofrece una crítica técnica -sin descuidar la perspectiva filosófica- de los aspectos fundamentales del documento presentado por Vicenç Navarro y Juan Torres. Su intervención estaba grabada, así que en la segunda parte del programa no participa en la tertulia con Javier Delgado Palomar y Lino Camprubí.

Carlos Pérez Jara realiza una valoración del documento económico de Podemos para nosotros. Aunque sobre el papel ciertas propuestas económicas puedan funcionar, cuando llegamos al terreno de la real politik todo cambia y ahí es donde aparecen las dudas. Carlos empieza dudando de la viabilidad de la propuesta de elevar las pensiones y reducir la edad de jubilación. En cuanto a la renta básica (que ya no sería universal) Carlos destaca que tendría un coste fiscal necesario, así como si se optara por una renta complementaria. No se puede entrar en mayores valoraciones porque no se aclara en qué consiste. La reducción de la jornada laboral a 35 horas es el siguiente asunto que trata nuestro economista. En este caso tenemos al menos la demostración empírica llevada a cabo en Francia: allí se ha visto que una reducción drástica de las horas ha llevado a una reducción de la competitividad de algunas empresas francesas si las comparamos con empresas asiáticas.

Otro aspecto que destaca Carlos Pérez Jara es la indefinición de muchas de las propuestas: "no veo una argumentación en profundidad de las medidas", asegura. Podemos considera que la única forma de mejorar las estructuras del Estado es mediante más democracia. Incluso habla de una economía democrática, una expresión que es muy poco técnica y que introduce la ideología en un documento que pretende ser "científico". Carlos busca el fundamento de cada propuesta: "¿dónde están esos fundamentos?", se pregunta.

En cuanto a la inversión en investigación y desarrollo, una política de fomento del I + D tendría que estar respaldada por una estructura de base en la educación de tipo integral y centralizada. Pero esto choca con la viscosa ideología territorial, ese núcleo ideológico nebuloso de Podemos que disuelve la Nación española en una indefinición, con regiones que se consideran soberanas para decidir su soberanía (falacia de la petición de principio) y que dominan la educación. De esta manera, las propuestas de Podemos se quedan en agua de borrajas cuando pasan a la real politik, por muy razonables que algunas puedan parecer a los economistas que han elaborado el documento que hoy analizamos.

Después de la valoración del documento económico de Podemos, empezamos la tertulia. Un punto muy controvertido es el llamado estado de bienestar que se utilizó en los países occidentales como justificación del capitalismo. El estado de bienestar nace en unas condiciones materiales históricas muy determinadas. No es algo que se pueda imponer por decreto por mucha voluntad que tengan los círculos. La potencia sindical en los países capitalistas que competían contra los países comunistas en la órbita de la URSS se conseguía debido a un aumento espectacular de la producción industrial: cuanto más tejido industrial, más obreros y más potencia sindical. Pero parece poco realista buscar una potenciación del sindicalismo por decreto cuando la producción industrial ha disminuido.
Los economistas de Podemos usan este argumento keynesiano: se incrementa la demanda financiando el consumo con deuda pública. Esta idea, como nos recuerda Lino, ya la tuvo Zapatero con el Plan E y fue un fracaso que endeudó más a España y nos acabó precipitando más en la crisis. Ahora Podemos trataría de orientar más este mecanismo hacia la educación y la sanidad, pero el problema, como destacan nuestros tertulianos, es "dónde está el dinero para hacerlo". Podemos cree que subiendo los impuestos a "los ricos" y atacando el fraude fiscal (un 25% es economía sumergida en España) obtendríamos el dinero necesario. Pero el problema es, una vez más, cómo hacer esto en el terreno de la real politik.

Por otra parte, nuestros tertulianos creen que no hay un plan productivo para la Nación política en Podemos (al menos por ahora) y, sobre todo, con el marco de la Nación política. Esto es otro lastre importante que es un producto de su ideología disolvente. Mientras Pablo Iglesias no se desmarque enérgicamente de los nacionalismos fragmentarios, este problema no se resolverá. La economía es ante todo economía política, y toda economía política apunta a la Nación política. Blindar ésta contra todas las agresiones (internas y externas) es básico para un proyecto de regeneración nacional. Podemos ha de afrontar el problema de la soberanía en todos los ámbitos (en especial en el de la capa basal de nuestra sociedad política), no sólo en el de la independencia de España respecto de los llamados lobbies económicos.

Si tratamos de buscar los fundamentos de la corrupción del Estado, ésta no se fundamenta en la propiedad pública o la propiedad privada. Nuestros tertulianos opinan que esa dialéctica (público adversus privado) es secundaria y desvía el foco de atención que está situado más bien en la dialéctica entre los Estados, en su codeterminación en el terreno de la propia real politik. La historia se está escribiendo continuamente y entonces las relaciones políticas y económicas de los Estados están fluyendo continuamente y modelando a los propios Estados. Pero si miramos hacia el interior de cada Estado, la dialéctica entre ricos y pobres no es la única que existe, como parece indicar Podemos en este documento. Tal dialéctica está cruzada por otras muchas que conviene tener en cuenta, pero es más sencillo acudir al maniqueísmo que se resume en la frase: "los ricos le roban al pueblo". Indudablemente, esta estrategia es muy importante para obtener votos, pero es más dudosa que sirva para gobernar.

Otro asunto que tratan en el documento de Podemos es el de la desigualdad económica que se da más, según el profesor Navarro, en las democracias occidentales. Javier le recuerda que "donde más desigualdad hay entre la concentración del capital y unas masas depauperadas" es en países como Venezuela, "donde hay una gran riqueza petrolífera pero el pueblo está sin papel higiénico y con cartillas de racionamiento".

Finalmente, Javier dice que el documento económico de Podemos es, como estratégicamente pretendía Pablo Iglesias, muy socialdemócrata. Pero nuestros tertulianos nos advierten que con esta falta de definición y estos bandazos ideológicos en la génesis de Podemos, no se puede anticipar qué tipo de política económica llevaría a cabo esta formación política si gobernara. Ahora mismo sólo nos podemos ceñir a lo que plasman objetivamente en los documentos. Todo ejercicio proléptico en el caso que nos ocupa sería tan inútil como mirar a través de una bola de cristal para adivinar el futuro (ciencia infusa).

Descargue el programa desde aquí

*Grabado el 5 de diciembre de 2014.